El escritor Louis Ferdinand Céline huyó de París en 1944 viajando en dirección a Dinamarca, vía Sigmaringen. Relató su huida en dos novelas espectrales: ‘De un castillo a otro’ y ‘Norte’. Le acompañaba Lili, su mujer, junto con el gato Bebert. Durante parte del trayecto viajaba también su gran amigo el actor Robert Le Vigan. ‘La Vigue’, como Céline le llamaba, se separó y marchó hacia España donde consiguió refugiarse. El matrimonio del doctor Destouches, ese era su verdadero nombre, no se sentía seguro en Copenhague, de hecho terminaron encarcelándole, y decidió pedir asilo político en España en 1949.
Antonio Zuloaga ‘Zulo’, hermano del pintor, había coincidido con Céline en París cuando oficiaba como Agregado Cultural de la Embajada española. El escritor le pidió amparo a Zulo, el cual escribió al Marqués de Santa Cruz, representante español en Copenhague, glosando sus méritos:
«Céline fue en nuestra guerra un claro partidario de Franco. Luego fue colaboracionista con el Mariscal Petain… »
Santa Cruz derivó el asunto a Madrid. Zulo también escribió a José María de Lojendio para que se interesase sobre el asunto en Exteriores. El Ministerio recabó información a la Embajada de Francia, la cual advirtió que su admisión como refugiado en España, causaría incomodidad en París. Franco había realizado diferentes gestiones para proteger a los judíos sefardíes a través de la Embajada de Budapest, pero también había hecho la ‘vista gorda’ con la presencia en España de refugiados alemanes implicados con el III Reich. Ahora no iba a implicarse con un escritor al que ni siquiera le sonaba. Esta fue la respuesta oficial de Exteriores:
«Respecto a la autorización para residir en España del Dr. Destouches, conocido escritor que firma con el pseudónimo Céline, se estima que su presencia aquí serviría para originar conflictos con Francia pues ya en Dinamarca, donde ahora reside, los ha originado con aquel Gobierno. Por lo que antecede se ha acordado no autorizar su entrada en el territorio nacional».
Madrid, 12 de abril de 1949.
La documentación sobre este asunto puede consultarse en Histories littéraires (2012- número 51)