Hace cincuenta años, en 1974, se llevaron a cabo dos acontecimientos culturales latinoamericanos en África: el escritor colombiano Manuel Zapata Olivella fue invitado por el presidente de Senegal de la época, el poeta Leopold Sédar Senghor, para que participara en el congreso que se llevó a cabo en Dakar, titulado: “Diálogo de la negritud en América latina”.
En ese mismo año, la orquesta Fania All Stars, que dirigía Johnny Pacheco, viajó a la República Democrática del Congo, donde presentó el concierto: “”Live in África”.
Ambos eventos tuvieron un gran impacto, tanto para África como para América latina.
Para Colombia, donde además de Zapata Olivella, participaron por el continente, Miguel Ángel Asturias, Nicomedes Santacruz, Clovis Moura y Germán Arciniegas, fue muy significativo, pues a los tres años (1977), el autor de Changó, el gran putas, organizó en Cali, el Primer Congreso de las culturas negras de las Américas.
En aquella oportunidad, se reunieron en la capital del Valle, grandes personalidades de la cultura negra, como Charles Wright, Wole Soyinka, Abdias do Nascimiento, Delia Zapata Olivella, Aquiles Escalante y Nina de Friedemann.
Las relaciones de América con el continente africano se remontan desde el siglo XVI, cuando los españoles y portugueses, trajeron cientos de miles de esclavizados a América, para someterlos en las minas y en los trabajos agrícolas.
El viaje de los africanos en las sentinas de los barcos negreros es una de las historias negras suscritas por la humanidad.
Los africanos se instalaron en los campos de producción de algodón en Nueva Orleans, en los terrenos sembrados de caña de las islas del Caribe; y en las minas de oro de Colombia, Ecuador y Perú.
Fueron cerca de tres siglos de explotación ominosa, que paradójicamente, dio como resultado, el surgimiento de una nueva etnia y una nueva cultura: la cultura mestiza americana, que nació de la mezcla entre el indio, el blanco y el negro.
¿Por qué volver a África?
Para volver a los ancestros afro; para rescatar una cultura que nos dejó la música, la medicina ancestral, y la espiritualidad representada en los orichas.
En esta perspectiva, la Universidad del Valle, University of Missouri-Columbia de Estados Unidos, y Université Ckeikh Anta Diop de Dakar (Senegal) -UCAD-, han querido unirse para realizar el Congreso internacional, titulado: “Manuel Zapata Olivella vuelve a África”.
Bajo la coordinación de los académicos Darío Henao Restrepo, Mamadou Badiane y Djibril Mbaye, el evento, que se realizará en la capital senegalesa entre el 17 y 24 de noviembre, está apoyado por la Vicepresidencia de Colombia, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, la Embajada de Colombia en Senegal, y varias universidades del país e internacionales.
Con este evento, se abren, de nuevo, las relaciones culturales entre América y el continente africano.