En un entorno privilegiado, frente a maravillosos volcanes nevados, se llevó a cabo en la región de Los Lagos, una nueva edición del Salmon Summit chileno. El espectacular Teatro del Lago, en la ciudad de Frutillar, a orillas del Lago Llanquihue, acogió a más de 1000 participantes para reflexionar acerca del salmón chileno. La apertura al mundo, el respeto a la propiedad privada y la capacidad de empresarios y trabajadores chilenos, han permitido que una industria, prácticamente inexistente hace 4 décadas, se haya transformado en una de las más prósperas de Chile y el mundo. Mas de 5.000 millones de euros de exportaciones anuales, 86.000 empleos directos y segundo exportador del mundo de salmones, es el resultado del trabajo abnegado y no exento de dificultades de miles de actores de esta industria. Diversos panelistas, incluyendo dirigentes de patronales, expertos en conservación y empresarios vinculados a la industria del salmón, se explayaron en las razones que han favorecido la “explosión” del salmón chileno en el mundo y también, en las dificultades que un Estado sobre regulador impide que Chile no sea el número 1 del mundo. Se ha potenciado desde el poder legislativo con la presión de ONG´s de distinto origen, una ley llamada “lafkenche”, en referencia a pueblos originarios de la costa chilena. Por esta ley, se han entregado inmensos territorios de costa chilena a “supuestos” herederos de una población casi inexistente. Se impide en esos lugares llevar adelante centros de cultivo de salmones. Hoy todos son chilenos, mestizos y entremezclados con originarios, pero la propaganda y el populismo no solo intentaron cambiar la Constitución de Chile, sino ahora detener una industria que también se le llama “el nuevo cobre” del sur chileno. Al Salmon Summit también asistieron como expositores, los 3 candidatos a la presidencia de Chile, con más probabilidades de ganar la elección. La comunista Jeannette Jara, una experta en comunicar con simpatía, prometió muchas cosas al auditorio salmonero. Siendo comunista de extrema izquierda, se presentó como candidata de centroizquierda. Prometió no expropiar nada y mucho diálogo. Por su parte la candidata Evelyn Matthei, de centroderecha, manifestó su preocupación por la sobre regulación de la industria e hizo un llamado a emular a Noruega en cuanto a política de promoción de la industria salmonera. Finalmente, el candidato de derecha José Antonio Kast, antes de iniciar su presentación, solicito 1 minuto de silencio por las víctimas de la inseguridad interna que azota a Chile en estos días. Chile aspira a continuar desarrollando su industria salmonera, aprovechando sus inmejorables condiciones geográficas, con una extensa costa sobre el pacífico y aguas cristalinas en lagos y ríos interiores. El mundo requiere de mas y mejores alimentos, y el salmón chileno es una industria en crecimiento y de grandes proyecciones. Ya no solo se habla del cobre chileno, sino también del salmón, de las cerezas y del vino producido en tierras y mares lejanos, pero únicos en el mundo.