LA MIRADA DE ULISAS goza de ciertos privilegios que le devuelven la confianza que sabe donde mira y qué observa para luego transmitirlo en palabras. Es que soy parlanchina y políglota, nos dice siempre con algarabía y cierto sentido de la picardía, por ser dueña de una mirada inocente y a su vez niña, pero de contenido profundo.
Y para este artículo, su nueva entrega al Diario de Madrid nos cuenta: "Me siento muy satisfecha por ser la primera en haber tenido la oportunidad de entrevistar a la escritora Dominique Rouch, quien lanzará su nueva novela en París el 21 de marzo. Una primicia que me conmueve. Texto que promete ser muy candente por un tema que nos ha dejado atónitos y muy adoloridos.” Se trata del 7 de octubre, fecha ya universal que le ha cambiado la faz al mundo y los conceptos sobre el alcance de la barbarie. Su libro editado por la prestigiosa editorial Robert Lafont nos señala que hay que apostarle a la vida a pesar de todo. Su título: ”Croire en la vie”, “Creer en la vida” corresponde a un estremecedor testimonio de Laura Blajman- Kadar, una sobreviviente de la masacre del 7 de octubre en Israel.
¿Quién es Dominique Rouch?
Soy periodista, directora de cine y escritora, especializada en biografías de personas vivas. Yo soy la pluma que cuenta la historia de sus vidas. Todas las personas para las que escribo tienen trayectorias de vida particulares e inusuales. Son todos y todas personajes inspiradores a los que nada se les ha dado fácilmente y deben luchar por lograrla. La resiliencia es el tema central de mis libros.
¿Cuál es el título y tema de esta última novela?
Este libro se titula “Creer en la vida”. Es la historia de una superviviente del Festival Nova que, a pesar del horror que experimentó, decidió vivir y todavía creer en días mejores.
¿Por qué este libro?
Porque el 7 de octubre mi vida se detuvo. No podía pensar en nada más que en esta tragedia. Ya no podía trabajar. Toda mi familia vive en Israel y yo estaba aquí, en Francia. Imposible permanecer espectadora de este drama, mientras mis seres queridos sufrían y corrían peligro. Me pregunté ¿qué podía hacer para ayudar a Israel? Lo único que sé hacer es filmar y escribir. Entonces me comuniqué con Laura cuyo testimonio había escuchado y le propuse que escribiera su historia. Rápidamente aceptó porque, cito su respuesta: “si hoy estoy viva, es para dar testimonio de lo que vivimos”. Este libro tiene un solo objetivo: que el mundo sepa lo que soportó el pueblo judío el 7 de octubre. Y si gracias a este libro conseguimos cambiar la opinión de una sola persona, habremos cumplido nuestra misión.
¿Quién es el personaje principal? o los personajes principales?
Esta es la historia de Laura, una sobreviviente del 7 de octubre. Una joven de 35 años que estaba en el Festival Nova. Tuvo que encerrarse en una caravana con su marido y sus amigos para escapar de la muerte. 6 horas de angustia, rodeados de terroristas que intentaron por todos los medios matarlos. 6 horas entre la vida y la muerte hasta que el FDI, (Tsahal, las fuerzas de defensas israelí), arribó a liberarlos. Este libro es la historia de aquel día, pero también una reflexión sobre el estado actual de las cosas en Israel, visto por una israelí que creía en la paz entre judíos y palestinos.
¿El Proceso de la escritura te resultó difícil? ¿Cuéntanos cómo fue?
La escritura de este libro fue dolorosa. Muy dolorosa. Empezamos a escribirlo apenas un mes después de la tragedia. Laura todavía estaba bajo shock, traumatizada. Sin embargo, tuvo el increíble coraje de revivir minuto a minuto los acontecimientos del 7 de octubre. Ambas tuvimos largas charlas y entrevistas. A veces me pedía que parara porque la emoción la abrumaba. Pero ella aguantó. A través de sus lágrimas y, a veces, las mías, logramos llegar al final de este libro.
¿Qué significa este 7 de octubre para Israel y para el mundo?
No puedo hablar por Israel sino sólo en mi nombre, como judía francesa que soy. Esta tragedia me cambió. Ya no soy la misma. Siempre me he sentido judía, siempre me ha preocupado este país, pero principalmente porque mi familia vive allí. Admito que me interesaba a cierta distancia. Desde el 7 de octubre, esta lucha por la supervivencia de Israel y del pueblo judío se ha convertido en una lucha personal. Mi batalla. Esta tragedia me dio lucidez y me hizo comprender hasta qué punto, nosotros los judíos, beneficiamos de la suerte de tener una tierra, un ejército que nos protege. Aunque me siento profundamente francesa, mi corazón late hoy por Israel.
¿Cuántas novelas has escrito?
Realmente no las conté, pero quizá unas quince.
¿Qué significa para ti escribir?
Escribir es una salida, una excelente manera de escapar de la vida real gracias a mis personajes. Me siento vacía cuando no escribo.
¿Qué opinas de la Inteligencia Artificial en el ámbito creativo?
¡Es un desastre! Nada puede sustituir las emociones transmitidas por los seres humanos. La alegría, el dolor y la tristeza no pueden ser expresados por robots.
¿Qué sensaciones te deja tu último trabajo?
Todavía estoy impactada por mi encuentro con Laura. Aparte de lo que vivió, esta joven me impresionó por su fuerza y resiliencia. No sé si alguna vez lo superará, pero aguanta y lucha por vivir y encontrar nuevamente la luz.
¿Cómo responder a las nuevas olas de antisemitismo?
¡Resistir! ¡Luchar contra la desinformación que inunda los medios! Y sobre todo, sobre todo, hablar, escribir, contar. Al igual que los supervivientes del Holocausto, nosotros de nuevo tenemos el deber de la memoria y de la transmisión.
Como la mirada de Ulisas que soy, me siento solidaria con estos conceptos y clamo para que se logren convenios de paz en la región. Las guerras no me gustan ni poquito, me salpican la vista de sangre. Mi atisbo siempre debe estar alerta y dispuesto a pescar contenidos relevantes para nuestros queridos lectores, que ya son mis amigos. Mi visión se carga de afecto y mis textos de la responsabilidad que exige la amistad.