Abrir la mente y el corazón

2025: el año de los recortes en la Cooperación al Desarrollo y la Salud Internacional

Que el mundo avanza a pasos de gigante, eso no es nuevo, pero también retrocede y mucho.

En cuanto a la cooperación al desarrollo y la salud internacional prueba de ello son las políticas de recorte establecidas desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha llegado nuevamente al gobierno de ese país.

En sus primeros días en el poder, Trump lanzó un centenar de medidas polémicas, y que vulneran múltiples derechos de los ciudadanos del mundo.

En el día de hoy voy a hablar específicamente de las que se tomaron con respecto a la reducción de fondos para la salud global, y la cooperación al desarrollo.

A finales de enero del 2025 se recortaron fondos de Programas de Cooperación al Desarrollo financiados por Estados Unidos. 

Entre ellos los dos principales: 

1. La retirada del financiamiento de Estados Unidos a la Organización Mundial de la Salud.

Que ha ocasionado que como consecuencia la OMS disminuyera en un 20% su presupuesto, ya que EEUU, era su principal donante, con aproximadamente 600 millones de dólares en el último año.

2. El congelamiento (inicial) de fondos en la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), agencia independiente y responsable de planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria en el mundo. Se ha confirmado que finalmente se elimina más del 90% de la ayuda internacional de USAID. 

Pero: ¿por qué esto impacta en la salud global y la cooperación al desarrollo?

Son muchos los motivos, algunos de ellos:

La zona más afectada del mundo, por esta disminución drástica de fondos, es África Subsahariana, ya que por ejemplo esa zona recibió más de 6500 millones de Estados Unidos durante el 2024. 

Además el gobierno de Estados Unidos ordenó el cierre inmediato de programas. Entre ellos se encuentran: programas de servicios esenciales y de atención médica como malaria, ébola, desnutrición, salud sexual y reproductiva, VIH, tuberculosis y vacunación.

Estados Unidos es el mayor financiador de ayuda exterior del mundo, representando aproximadamente el 40% de toda la ayuda humanitaria. Alrededor del 70% de la financiación global del VIH, junto con un tercio de la asistencia internacional para la tuberculosis y la malaria, proviene de ese país. 

En África y América Latina, donde los sistemas de salud son frágiles, los cortes de USAID se traducen además en la falta de medicamentos esenciales, personal sanitario y recursos para la educación en salud. 

Esto es claramente una amenaza para la salud global y el estado de bienestar, sobre todo en un contexto donde aún el mundo no se recupera de las consecuencias de la última pandemia, y en el que resurgen crisis sanitarias globales, aumentan los conflictos bélicos y los problemas derivados del cambio climático.

Algunas reflexiones

La salud global ya estaba subfinanciada, y ahora la situación se agrava. 

La amenaza a la que se enfrenta el mundo es por una parte una crisis de salud pública mundial, así como también de una catástrofe humanitaria sin precedentes, y para poder paliarla, al menos, es necesario un enfoque global de todos los sectores que intervienen, así como acuerdos entre gobiernos. Estos recortes, de no revertirse y encontrar financiamiento alternativo van a ocasionar muertes evitables, mayor exclusión de la atención médica y el resurgimiento de enfermedades prevenibles, traducido en una mayor inequidad e injusticia en el mundo.

A su vez la salud internacional debe dejar el colonialismo, en este caso cooperativista, evitando depender de países y financiamiento externo, se debe trabajar en conjunto para que los programas se sustenten por sí mismos, y es en eso donde se debe centrar la discusión sobre la ayuda al desarrollo de ahora en más.

Y así empezamos esta semana donde es necesario pensar, reflexionar, pero sobre todo instar a los gobernantes a tomar acción para trabajar en una cooperación al desarrollo autónoma, y más fuerte que promueva una salud global y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que cual utopía, ahora más que nunca se ven cada vez más lejos.