¿2025 el último año con jornadas laborales de 40 horas semanales en España?

La vicepresidenta Yolanda Díaz avanza en su compromiso de reducir la jornada laboral a 37,5 horas, enfrentando tensiones dentro del Gobierno y la oposición de la patronal.

Trabajadores durante su jornada laboral - Foto de 123RF/nd3000
photo_camera Trabajadores durante su jornada laboral - Foto de 123RF/nd3000

El recién inaugurado 2025 podría marcar el fin de las jornadas laborales de 40 horas semanales en España, si se cumplen los objetivos del Ministerio de Trabajo liderado por Yolanda Díaz. La reducción progresiva del tiempo máximo de trabajo semanal, uno de los compromisos del acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Sumar, plantea situar la jornada laboral en 37,5 horas antes del 31 de diciembre de este año. Sin embargo, el camino hacia esta reforma no está exento de obstáculos.

Un compromiso complicado desde el principio

El acuerdo de Gobierno firmado en 2023 establecía una reducción inicial a 38,5 horas en 2024 y a 37,5 horas en 2025. Sin embargo, la negociación iniciada en enero del año pasado entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos CCOO y UGT, y las patronales CEOE y Cepyme, no logró alcanzar un consenso. En noviembre de 2024, la patronal rechazó formalmente respaldar la medida, argumentando que podría perjudicar la competitividad empresarial y la economía nacional.

Ante la falta de acuerdo, Yolanda Díaz optó por avanzar con un borrador de anteproyecto de ley, firmado el 20 de diciembre de 2024 con el respaldo de los sindicatos. Este texto propone la aplicación de la jornada de 37,5 horas a todas las actividades laborales antes del final de 2025. No obstante, la aprobación definitiva dependerá de una compleja negociación parlamentaria, en la que partidos como el PNV y Junts ya han expresado sus reservas.

Tensiones dentro del Gobierno

La medida también enfrenta resistencias dentro del Ejecutivo de coalición. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha pedido que la reducción se implemente de manera flexible, atendiendo a las particularidades de cada sector económico para evitar un impacto negativo en la productividad. Estas diferencias salieron a la luz pública cuando Yolanda Díaz, en una entrevista en La Sexta, criticó abiertamente al PSOE por, según ella, no cumplir el acuerdo de Gobierno.

Díaz expresó su sorpresa ante la postura del Ministerio de Economía, señalando que esperaba un cambio tras la salida de Nadia Calviño hacia el Banco Europeo de Inversiones (BEI). “Tenemos personas diferentes en el Ministerio de Economía y los comportamientos son los mismos”, afirmó. La vicepresidenta también acusó a Cuerpo de alinearse con la patronal, generando un fuerte malestar en el seno del Gobierno.

La postura de la patronal

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, calificó la actitud de Díaz como “insultante” y destacó la “sensibilidad” mostrada por Carlos Cuerpo en el diálogo social. La patronal sigue defendiendo que una reducción de la jornada laboral no puede imponerse sin considerar el impacto económico y advierte que las empresas podrían enfrentar mayores costos laborales sin los ajustes necesarios.

Próximos pasos y posibles cambios

El borrador de ley deberá someterse ahora a la aprobación del Consejo de Ministros antes de ser remitido al Congreso de los Diputados, donde le espera un complejo proceso legislativo. Incluso los sindicatos reconocen que el texto podría sufrir modificaciones durante la negociación parlamentaria, dada la aritmética política y las tensiones entre los distintos actores.

Para el Gobierno, lograr la aprobación de esta medida sería un hito histórico, situando a España entre los países europeos que lideran la transición hacia jornadas laborales más cortas. Sin embargo, su viabilidad dependerá de la capacidad del Ejecutivo para articular consensos y superar las resistencias tanto dentro como fuera del Parlamento.