Caída histórica del tejido empresarial en España: se hunde el número de empresas y retroceden los beneficios

El primer trimestre de 2025 confirma un cambio de ciclo económico con un desplome del 12,6% en el número de empresas activas y una bajada generalizada de los márgenes empresariales.
Empresas - jcomp
photo_camera Empresas - jcomp

El tejido empresarial español atraviesa uno de sus peores momentos desde la pandemia. Según los últimos datos publicados por el Observatorio de Márgenes Empresariales de la Agencia Tributaria, el número de empresas que presentaron declaración en el primer trimestre de 2025 se redujo a 802.447, lo que supone un descenso interanual del -12,6%. Este retroceso, el segundo consecutivo, confirma una tendencia preocupante que refleja una oleada de cierres y quiebras en diversos sectores productivos.

Menos empresas, menos empleo

Esta disminución del número de sociedades operativas no es un mero dato contable. Representa una pérdida real de actividad económica: menos empleo, menos inversión y menos dinamismo en el mercado. La caída afecta especialmente a pymes y autónomos, los más sensibles al encarecimiento de los costes y la falta de liquidez.

Beneficios a la baja: los márgenes vuelven a deteriorarse

A este contexto se suma un descenso del Resultado Bruto de Explotación, que ha caído un -2,2%, situándose en niveles similares al primer trimestre de 2023. Los márgenes empresariales, que tras el rebote de 2022 y 2023 alcanzaron el 12,5% de las ventas, han retrocedido al 11,7% en 2025. Este ajuste evidencia el aumento de los costes operativos, la ralentización del consumo y la falta de medidas fiscales que alivien la presión sobre las compañías.

Riesgo de más despidos y parálisis económica

Con menos rentabilidad, muchas empresas comienzan a congelar contrataciones, ajustar plantillas o cerrar delegaciones. La combinación de alta carga fiscal, costes energéticos, aumento salarial obligatorio y desaceleración en el consumo interno podría derivar en una nueva oleada de cierres si no se actúa de forma urgente.

Llamada a la acción: aliviar la presión fiscal y reactivar la inversión

Expertos en economía y representantes del tejido empresarial ya alertan de la necesidad de políticas activas de alivio fiscal, incentivos a la inversión y protección a las pequeñas y medianas empresas. Sin una reacción contundente, España podría enfrentarse en los próximos trimestres a una pérdida estructural de tejido productivo que condicionaría su recuperación económica a medio plazo.