Autónomos

Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid concentran el 90 % del crecimiento de autónomos en España desde 2019

El Régimen de Autónomos suma 122.000 nuevos cotizantes desde 2019, con un fuerte impulso femenino y un giro hacia sectores profesionales frente a los tradicionales

Autónomos - Comunidad de Madrid
photo_camera Autónomos - Comunidad de Madrid

Desde junio de 2019, España ha registrado un crecimiento de 122.114 trabajadores por cuenta propia, lo que supone un aumento del 3,7 % en el número total de autónomos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que alcanza ya los 3.409.563 cotizantes. Sin embargo, este crecimiento no ha sido uniforme en todo el territorio nacional: el 90 % del aumento se concentra en Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.

Estas tres comunidades autónomas aportan 110.172 de los nuevos autónomos. En términos absolutos, Andalucía lidera el crecimiento, con 49.697 nuevos autónomos, seguida de la Comunidad Valenciana (+30.434) y Madrid (+30.041). A nivel provincial, Madrid y Málaga despuntan como las zonas con mayor empuje emprendedor, acumulando entre ambas más del 40 % del incremento nacional.

Les siguen, aunque a distancia, Canarias (+17.743 autónomos), Cataluña (+16.689), Baleares (+8.607), Murcia (+4.636), Castilla-La Mancha (+514) y Extremadura (+492). En total, nueve comunidades autónomas han incrementado su número de autónomos, mientras que ocho, junto con Ceuta y Melilla, han perdido cotizantes.

Asturias y Castilla y León, a la cabeza en la pérdida de autónomos

La otra cara del balance la protagonizan comunidades como Castilla y León, con una pérdida de 11.740 autónomos, seguida de Galicia (-6.758), País Vasco (-6.247) y Aragón (-4.223). A nivel provincial, destaca Asturias como la que más autónomos ha perdido, con 3.898 menos, junto a Bizkaia (-3.535) y Lugo (-3.373).

Según ha explicado Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), “el 90 % del crecimiento de autónomos se ha concentrado en solo tres comunidades, lo que evidencia la necesidad de políticas específicas para revertir la pérdida de actividad en otras zonas, especialmente en regiones como Asturias o Castilla y León”.

Empuje femenino y cambio sectorial

El análisis por género revela una transformación notable: el 70 % del crecimiento del colectivo ha sido femenino. De los más de 122.000 nuevos autónomos, 85.350 son mujeres, lo que supone un incremento del 7,3 % frente al 1,9 % de los hombres (36.764 nuevos afiliados).

Además, el perfil de los nuevos autónomos se aleja progresivamente de los sectores tradicionales como el comercio, que ha perdido 64.724 autónomos, la industria (-17.185), la agricultura (-12.328) y la hostelería (-7.768).

Por el contrario, el mayor dinamismo se observa en sectores profesionales como:

  • Actividades científicas y técnicas: +56.657 autónomos

  • Construcción: +33.668

  • Actividades sanitarias: +29.659

Estos tres sectores concentran más de la mitad (46,3 %) del total del crecimiento del colectivo autónomo en España desde 2019.

Un mapa desigual del emprendimiento

Los datos confirman un crecimiento asimétrico, con áreas metropolitanas y regiones turísticas como polos de atracción para el autoempleo, frente al retroceso en zonas rurales o con menor dinamismo económico. El fenómeno exige una redistribución de incentivos y recursos para que el emprendimiento y el trabajo autónomo sean una opción viable en todo el territorio.

Desde ATA se insiste en que el futuro del RETA pasa por modernizar el sistema de cotización, fomentar la digitalización, y apoyar de manera específica a las mujeres emprendedoras y a quienes se enfrentan a mayores dificultades, como en sectores en declive o en provincias con pérdida sostenida de actividad.

En palabras de Lorenzo Amor, “el crecimiento del trabajo autónomo es una buena noticia, pero si no se actúa con decisión para equilibrar territorios y sectores, corremos el riesgo de profundizar las brechas ya existentes en el tejido productivo nacional”.