Teodora Ginés, una negra horra de Santiago de Cuba, fue la primera bailarina en América. Según Alejo Carpentier, a ella le fue dedicada el “Son de Ma Teodora”, que se tocó con guitarra, maracas, bongó, y unos palitos, que más adelante se llamaron “claves”.
Después de esto, el baile se expresó en el continente como una forma de alegría, pero también, de resiliencia contra la esclavitud.
Se dice que al libertador Simón Bolívar le gustaban dos cosas en la vida: bailar y montar a caballo.
Mamá Inés, Macorina, Carolina Caó, La Tongolele, Catalina la O, y Amparo Arrebato, son algunas de las mujeres del rumbo o mujeres rumberas, que les gustaba “levantar el polvo” en las fiestas y guateques de los fines de semana.
Cali es una ciudad que del ombligo hacia arriba es católica, y del ombligo hacia abajo es rumbera.
Valga la pena hacer este breve recorrido por el baile popular en América, para destacar aquí el documental musical, titulado The Best, un homenaje al bailarín, coreógrafo, y director, Luis Eduardo Hernández, llamado “El mulato”, y dirigido por Miguel Ernesto Yusti.
El documental se inicia con los preparativos del viaje a Calgary, por la Escuela de baile Swing Latino, que dirige Luis Eduardo Hernández.
Con una compañía de baile que se fundó hace treinta años, y está compuesta por bailarines que vienen de los barrios populares caleños, el director del audiovisual, Yusti, en un flash back extraordinario, nos remite a los orígenes de El mulato, que migra con su familia del Eje cafetero, y se instala en Cali, en el barrio El Diamante, distrito de Aguablanca.
Sentado en su cabaret, que fundó con su esposa, la bailarina Martha Lucía Montañez, El Mulato va narrando en primera persona los duros años del tropel, en los barrios del oriente de la ciudad.
Con una cámara rápida y juguetona, Yusti nos va entronizando en la adolescencia del protagonista, sus amigos, su pasión por el baile, y sus referentes musicales: Evelio Carabalí, Watusi Cuero, María Tovar, Esmeralda Ramírez, Félix Veintemillas, y Carlos Paz, hasta que logra crear una tropa de bailarines extraordinaria, donde se destaca la belleza de la mujer caleña.
Por el documental desfilan importantes personajes como José Aguirre, el director del Grupo Niche; el musicólogo Rafael Quintero; y los cantantes Henry Fiol; y Bobby Cruz, entre otros.
El cineasta Miguel Ernesto Yusti realiza unas maravillosas tomas durante los ensayos de la compañía, y en las presentaciones internacionales, donde el movimiento, la cadencia, y el ritmo veloz de los bailadores, van caracterizando el quinto estilo más significativo de la salsa en el mundo: el estilo de baile caleño.
Los otros cuatro estilos del baile llamado “salsa”, se encuentran en Cuba, Nueva York, Puerto Rico, y Los Ángeles.
Si Michael Jackson es el rey del swing en Estados Unidos, Luis Eduardo Hernández, es el rey del swing latino.