La Comunidad de Madrid se consolida como referente nacional en la prevención del suicidio tras reunir hoy en la capital a responsables de Salud Mental de toda España en el III Encuentro sobre Política y Planes de Salud Mental, un foro enmarcado en la Joint Action de la Comisión Europea.
En esta cita, los representantes de Madrid, Galicia, Murcia, País Vasco y Cataluña han compartido sus experiencias y políticas para afrontar una de las principales problemáticas de salud pública a nivel nacional y europeo.
Madrid, segunda región con menor tasa de suicidios en España
La región madrileña presenta una de las cifras más bajas del país, con cinco fallecimientos por cada 100.000 habitantes, frente a los ocho de la media nacional, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2024. Esto convierte a Madrid en la segunda comunidad con menor incidencia en este ámbito.
Este resultado se enmarca en el despliegue del Plan de Prevención del Suicidio 2023-2026, cuyo lema es “Vivir”, y que ha logrado una ejecución del 85% de sus medidas. El plan forma parte de la estrategia autonómica “Ayuda frente al suicidio, no estás solo”, un proyecto que combina acciones formativas, recursos de apoyo y herramientas digitales de fácil acceso para la ciudadanía.
Una inversión de más de 50 millones de euros en salud mental
El Gobierno regional ha destinado 50,4 millones de euros a la implementación de este plan integral, que coordina la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones. Las medidas contempladas son de carácter transversal y abarcan ámbitos como la educación, la seguridad ciudadana, los servicios sociales y la sanidad pública.
Hasta la fecha, se han formado más de 6.600 profesionales —entre ellos profesores de distintas etapas educativas, policías municipales, bomberos, agentes forestales y personal sanitario y sociosanitario— para detectar conductas de riesgo y ofrecer acompañamiento temprano a las personas afectadas.
Formación, coordinación y respuesta rápida
El enfoque del plan madrileño apuesta por la detección temprana y la respuesta inmediata. En los centros educativos se ha implementado formación específica para docentes, orientadores y personal de apoyo, con el fin de identificar señales de alerta entre los jóvenes.
En el ámbito sanitario, se están reforzando los equipos de salud mental en atención primaria y especializada, además de implementar protocolos unificados de actuación para mejorar la coordinación entre los distintos servicios.
Por su parte, los cuerpos de seguridad y emergencias disponen de herramientas y guías prácticas que les permiten intervenir con rapidez ante situaciones de riesgo.
Un plan centrado en la ciudadanía: “Ayuda frente al suicidio, no estás solo”
El programa autonómico cuenta con una plataforma digital —Ayuda frente al suicidio, no estás solo— que ofrece recursos, guías de actuación y teléfonos de emergencia para familiares y personas que atraviesan situaciones de vulnerabilidad.
El portal, accesible desde la web de la Comunidad de Madrid, constituye un espacio de referencia en salud mental y prevención, diseñado para fomentar la empatía, la escucha activa y la intervención temprana.
Cooperación interautonómica y liderazgo europeo
Durante la jornada, los representantes de Madrid han subrayado la importancia de la colaboración entre comunidades autónomas y con las instituciones europeas para avanzar en políticas efectivas de prevención.
El encuentro, enmarcado en la Joint Action de la Comisión Europea, refuerza la posición de la Comunidad de Madrid como líder nacional en la lucha contra el suicidio, gracias a una estrategia integral basada en la formación, la coordinación institucional y la sensibilización social.