Mañana viernes se cumplen dos semanas desde que empezó a operar el Hostel Velvet de ese barrio, sin licencia y con la “sospecha” de que acabe “convirtiéndose” en lo que inicialmente era su propósito: un centro de acogida de inmigrantes como el de Vallecas, o de estancias de entre uno y ocho días, para solicitantes de asilo recién llegados, hasta que se les deriva a centros más adecuados en acuerdo con CEAR u otra Ong.
Tres días después de la apertura ilegal, el Ayuntamiento confirmó que el establecimiento no tiene licencia de funcionamiento y anunció su cierre provisional.
Sin embargo, sigue operando, sin estar correctamente insonorizado y molestando con altos ruidos, especialmente a los que viven encima o bajo este “hotel”, cuyos clientes están 24 horas provocando ruidos no soportables para un domicilio habitual, y más si allí viven menores, como es el caso.
Tras las concentraciones y la manifestación de más de 1.000 vecinos antes del verano, los últimos días se han producido “caceroladas” y muestras de protesta ante la “pasividad” del consistorio en este caso y que en esta tramitación se ignore que el empresario ya utilizó una la licencia de hostel para hacer un centro ilegal de inmigración y, además, está en un caso de trata de personas.
Junta Municipal del Distrito de Salamanca
Ayer miércoles se celebró una sesión ordinaria de la Junta Municipal del Distrito de Salamanca en la que el Grupo Municipal Vox preguntó a la Concejal Presidenta, María Cayetana Hernández de la Riva (PP), por qué se ha permitido la apertura del hostal de Avenida de Baviera 9, con los recientes cambios de fachada y retranqueo realizados de forma unilateral y contrarios a la ley. Además también se lamentó desde Vox que se deje seguir funcionando sin licencia, y se mencionaron las cautelares presentadas al respecto por los vecinos .
Cayetana Hernández de la Riva se limitó a señalar que para notificar al empresario egipcio-alemán que no tiene licencia y que debe cerrar “existen unos plazos según la ley”, ya que primero hay “10 días hábiles” de notificación “en los que estamos” y después “otros 10” de audiencia. Al tiempo que recordó que los problemas de rotura de fachada y modificaciones sin permisos son una causa civil ajena al ayuntamiento.
Vecinos consultados consideran que, entre los periodos de 10 días para notificar, analizar y luego escuchar los recursos del empresario, “al final va a ser un mes. Le darán la licencia -con el peligro y los precedentes que tiene- y el ayuntamiento no tendrá que enfrentarse a un cierre real, desalojo de moradores y las consecuencias”.
“Es decir, por un supuesto error de un trabajador del ayuntamiento, este señor esgrime un papel como si fuera una licencia, y ahora nosotros nos comemos el hostel fake y ni siquiera informan de la multa que le va a caer, ni si será un cierre real”.
Además, Hernández de la Riva evitó referirse a las cautelares presentadas ante la Agencia de Actividades para que se pueda cerrar inminentemente y se limita a referirse a las de la causa civil.
Miedo a los precedentes
Tres locales de tres comunidades distintas en los que estaba un centro de salud se han transformado en un establecimiento hostelero gracias a “interpretaciones sorprendentes de la normativa o de los estatutos vecinales” gracias a los conocimientos de un empresario experto en este sector y una propietaria sin escrúpulos”, agregó una vecina en la cacerolada del pasado domingo.
Cronología de un error administrativo
El expediente de licencia de actividad del hostel ha sido uno de los errores administrativos que se han producido en este caso.
“A la agencia de actividades se le ha pedido cautelares para que pueda cerrar de una vez, independientemente de lo que decidan con la licencia luego”, señaló otro vecino.
La no licencia
- 2 de septiembre de 2025. La Agencia de Actividades del Ayuntamiento emite una resolución favorable de licencia antes de que concluyera el plazo de alegaciones de los vecinos. Que además se quejaban de no poder acceder a los expedientes.
- 9 de septiembre. El propio Ayuntamiento revoca esa resolución, reconociendo la irregularidad formal. Según el documento, “no surtió efectos jurídicos”.
Pese a esa revocación, el papel inicial circuló a pesar de que se indica que no está notificado oficialmente. El promotor lo esgrimió ante la Policía Municipal, que inicialmente dudó de si había licencia en vigor, pero que después confirmó que no tiene validez.
Esta decisión con “error” se hizo sin el reglamentario acceso al expediente por parte de los vecinos que han denunciado y sin que pudiesen alegar nada a este documento, saltando los plazos legales.
Cese inmediato de la actividad
El 29 de septiembre el delegado de Urbanismo, Borja Carabante, anunció el cese inmediato de la actividad, por carecer de licencia de funcionamiento. El alcalde Almeida añadió que, en caso de obtener permisos, el local solo podría destinarse a hostel turístico, nunca a centro de acogida de inmigrantes.
El promotor: Mohamed Ibrahim no es nuevo, responsable de varios hostels en Madrid:
- Velvet Vallecas (Avenida Pablo Neruda), que los vecinos denunciaron como centro de acogida encubierto durante dos años y que estaba “cerrado por vacaciones” este verano.
- Velvet Pacífico (calle Vigo), en el distrito de Retiro.
Además, en 2022, la Policía clausuró un establecimiento suyo tras hallar a 19 personas hacinadas, e Ibrahim fue investigado por presunta trata de personas, causa aún abierta. Por ello, los vecinos temen que en Baviera 9 se repita ese patrón: abrir como “hostel turístico” y, con el tiempo, funcionar como alojamiento subvencionado.
Los siquientes pasos:
El expediente administrativo sigue abierto. Los escenarios posibles son:
- Cierre definitivo si no cumple la normativa.
- Licencia turística limitada, siempre que subsane las deficiencias.
- Judicialización: vecinos ya han planteado cautelares, recursos y denuncias ante Fiscalía y Defensor del Pueblo.
En paralelo, el vecindario organiza nuevas movilizaciones.