Mosaico literario y cultural

¿De qué espejo está hecha la vida?

Por Homero Carvalho Oliva

El poemario ¿De qué espejo está hecha la vida? del poeta boliviano Javier Claure Covarrubias, es un viaje poético que atraviesa los laberintos de la memoria, la identidad y la existencia. La obra está impregnada de una voz que busca comprender los reflejos de la vida en el tiempo, el espacio y los recuerdos, como si el poeta sostuviera un espejo frente a la realidad y el pasado para descifrar su esencia.

Javi-2
Javi-2

Desde los versos citados, se percibe una poética que fusiona lo cotidiano con lo trascendental. "Este bendito poema, amigos míos da movimiento al ferrocarril, empuja al huracán encendido que se cuela en las chimeneas". Aquí, la palabra adquiere una fuerza transformadora, un motor capaz de mover elementos tan diversos como un tren o un vendaval. La poesía de Claure Covarrubias es, en este sentido, una energía que impulsa y da vida, como un "rayo en caída" que ilumina y sacude.

El poeta también reflexiona sobre el acto de escribir: "Y escribo para los espejos y los vientos no sé por qué". Hay en estos versos una incertidumbre que se convierte en una necesidad, un impulso visceral de comunicación con lo intangible. La poesía es un puente entre el poeta y su entorno, entre el pasado y el presente, entre la historia personal y la colectiva. El autor escribe "para los espejos y los vientos", así como para "las miradas acusadoras" y "los conjuros de amor en noches de luna llena". Esta multiplicidad de destinatarios sugiere una poesía que busca conectar con diversos estratos de la experiencia humana, desde lo íntimo y personal hasta lo cósmico y universal.

En este contexto, la figura de la abuela adquiere una dimensión sagrada: "Mi abuela, por ser la madre de mi madre, es el árbol genealógico que chispea cada primero de diciembre". La raíz familiar, el origen y la memoria se entrelazan para dar sentido a la existencia, marcando una conexión ineludible con la genealogía.

La temática de la temporalidad también se manifiesta con gran fuerza: "Conozco el lenguaje infinito del tiempo, la potestad del trueno al amanecer, y la crueldad en todos los rincones". Estos versos condensan la sensación de que el tiempo es un lenguaje propio, con códigos que el poeta descifra a través de su escritura. Además, reconocen la dualidad de la vida: la belleza y el dolor, la luz y la sombra, la creación y la destrucción.

¿De qué espejo está hecha la vida?, es un poemario que explora los reflejos del ser en el universo, la memoria y la palabra. Claure Covarrubias logra una poesía cargada de imágenes poderosas y sentimientos profundos, en la que el lenguaje poético se convierte en un medio para el autoconocimiento y la búsqueda de sentido. Su voz, marcada por el exilio y la raíz, nos invita a mirar más allá de lo evidente y a cuestionarnos sobre nuestra propia existencia en el espejo del tiempo.

Gaby Vallejo, que, además de ser una extraordinaria escritora, era una magnífica escritora, siempre dispuesta a leer a los demás y analizar sus textos, escribió el prólogo de este poemario, ella lo titula Pórtico, es decir, una gran puerta para ingresar a sus poemas; afirma: “He agradecido que su poética —tratándose de un poeta boliviano— no se detenga en las memorias de la patria, en la nostalgia de las calles, las cosas pequeñas de los pueblos que alimentaron la infancia y la juventud. He agradecido que no sea un boliviano en el exilio —voluntario o no—, sino que el poeta que late en las palabras de Javier sea el poeta universal, que siente el mundo como habitante del mundo y que se pregunta: «¿De qué espejo está hecha la vida?”. Y luego concluye: “¿De qué espejo está hecha la vida? es el título del libro. Todas las preguntas de Javier, explícitas e implícitas, están en sus imágenes, en sus reiteraciones, en sus múltiples temas: que son su espejo”.

Homero Carvalho Oliva (Santa Ana del Yacuma, Bolivia, 1957). Escritor y poeta, ha obtenido premios de cuento, poesía, microcuento, novela y ensayo a nivel nacional e internacional. Su obra literaria ha sido publicada en otros países por prestigiosas editoriales y traducida a varios idiomas; poemas, cuentos y microficciones suyas están incluidos en más de cincuenta antologías internacionales, además de revistas y suplementos literarios por todo el mundo.

Es autor de antologías de poesía, de cuentos y microcuentos publicadas en varios países, como la Antología de poesía del siglo XX en Bolivia, publicada por la prestigiosa editorial Visor de España y otra selección publicada por la Fundación Pablo Neruda, de Chile; así como también de selecciones personales de su poesía y de sus cuentos. Dirige las colecciones digitales de novela y microficción de la editorial española BGR y su obra es estudiada en universidades de Iberoamérica.