A menudo, para trabajar o cuando necesito cierta dosis de concentración creativa pongo música de fondo. La música con frecuencia establece un diálogo que ayuda al texto a profundizar o a cambiar de deriva. A menudo me ocurre que cuando la música de fondo es la del compositor ruso Oleg Karavaichuk , lo que hago escucha con atención y se queda mudo un rato para no romper al atmósfera hecha de algo en suspensión que debe ser arte cuando el arte es un prodigio. Me crucé con su nombre con motivo del estreno en Pamplona en el Festival de Cine documental de Navarra de la cinta Oleg y las raras artes del director Andrés Duque. En ella , cuenta cómo siendo niño Stalin le oyó tocar y al preguntar dónde se encontraba su familia, éste contestó que condenada a muerte. Stalin les conmutó la pena a cambio de que le niño prodigio que era Oleg no volviese a tocar en público. Duque, sigue con su cámara a Oleg a través del asentamiento de Komarovo, lugar donde el estalinismo recluía a la artistas y científicos a la vez que los agasajaba. Oleg recuerda qué artista vivía en cada casa, habla de su madre, de los vecinos que talaron el pino al que él miraba cada día cuando se sentaba al piano. No pudo volver a tocar en público hasta la década de los 80 y compuso más de 200 bandas sonoras de películas y de teatro. Muchas de sus piezas son desconocidas en Rusia pero valoradas en el extranjero y sin embargo fue deudor de un raro privilegio. Cada tarde cuando el Hermitage de San Petersburgo cerraba sus puertas a turistas y visitantes, Oleg entraba con sus mechones blancos y la gorra roja , delgado, absorto, por una puerta lateral hasta el piano que perteneció a Nicolás II, el último Zar. Allí componía ante la mirada atenta de los gatos del museo. En el documental se ve cómo la música se desborda y traspasa, golpea y se arquea , no busca ser juzgada. “Yo no improviso. Dejo que la música fluya entera en mi cabeza y luego la interpreto”. Monologuista sensible.Excéntrico hasta la incomodidad. Tarantella desquiciada que conmueve es Oleg en cada nota.
Buscar
Más en Opinión
Reflexiones Australes