En la celebración de los 500 años de Santa Marta, la Perla del Caribe, se realizó el Hay Festival Presenta (en alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF):
“Nos interesaba crear un espacio para la reflexión colectiva sobre la historia y las distintas formas de entender nuestros pasados --señala Cristina Fuentes, directora del evento.
Y añade: “Además de lanzar un proyecto con el Archivo de Indias, con diez autores de América Latina, para elegir un documento del archivo y escribir una pieza de ficción o no ficción basada en ese texto. Esta Antología titulada Otras historias del archivo, se publicará con Anagrama y será comentada en todos los Festivales”.
El Hay Festival se lleva a cabo desde hace 20 años en Cartagena, luego se estructuraron los festivales de Medellín, en busca de un público joven, y Jericó, para hablar de lo rural.
Cartagena de Indias “es maximalista” (…). Y cada ciudad nos permite tocar temas distintos”, afirma Cristina Fuentes. Más aún, “las ciudades enriquecen el festival con su mirada”.
Ahora bien, en cuanto a Santa Marta en el marco de sus 500 años de fundación, “lo pensamos mucho desde la combinación entre historiadores, antropólogos y escritores de ficción”. Esta combinación generaría “conversaciones únicas”: “queremos hablar del mundo desde diferentes ámbitos, y cada vez más tocar temas como el cambio climático o la justicia social desde la cultura” (*).
Cali, Festival de las Artes
Si bien, se cumplen 20 años de la presencia del Hay Festival en Colombia, “ahora nos toca inventarnos los próximos 20 años. Queremos llegar a más públicos, hacer más podcast, mejorar lo que ya hacemos”.
Es entonces el momento de pensar la posibilidad (con el apoyo de las Universidades, las Secretarías de cultura y turismo, Fundaciones como Carvajal, la Banca, etc.), en un Hay Festival de las Artes en Cali, al Occidente del país.
La Villa de Sebastián de Belalcázar, fundada el 25 de julio de 1536, fue capital cultural del país en las décadas del sesenta y setenta con sus Festivales de Arte.
Hoy, los desarrollos culturales y sociales son significativos, diversos (etnográficamente), ricos en lenguajes:
- Cali es ciudad musical (capital mundial de la salsa, ahora se proyecta un distrito cultural en el Barrio Obrero))
- Cali es teatral (creación colectiva y legado del TEC y Enrique Buenaventura)
- Cali es dancística: Festival mundial de salsa y Festivales de danza clásica)
- Cali es cinematográfica (Caliwood)
- Cali es historiográfica (Nueva historia regional)
- Cali es tecnológica, ciudad inteligente y Yawa
- Cali es muralística
- Cali es ecológica (sede de evento mundial y capital del avistamiento de más de 600 aves)
- Cali es pluriétnica (capital afroamericana de Colombia), con una población cercana a los 3 millones de habitantes.
<<Invertir para crecer>>, recuperar las heridas del abandono –es el camino actual y futuro, sostiene el burgomaestre Alejandro Éder Garcés: “proyectar la ciudad hacia el futuro en materia tecnológica y de inteligencia artificial, construir proyectos como el tren de cercanías a Jamundí y el Parque Cañaveralejo, al estilo del Parque Simón Bolívar en Bogotá, recuperar el centro histórico y avanzar el proceso de renovación más ambicioso de la ciudad”, llamado <<Paraíso>>.
Dos líneas en el desarrollo social y cultural: obras de infraestructura y programas sociales “que incluyen trabajo con los jóvenes, comedores comunitarios, formación profesional, impulso al empleo, siempre en un enfoque por la reconciliación: (…). Política de seguridad… como eje, el rechazo a la política del odio y la polarización ciudadana”.
El Hay Festival de las Artes de Cali posibilitaría, primero, un diálogo múltiple y horizontal con los otros Festivales realizados en Cartagena de Indias, Jericó, Medellín y ahora Santa Marta, diálogos del país multicultural y pluriétnico colombiano.
En segundo lugar, un intercambio dialógico con otros Festivales –a nivel mundial—del Hay Festival y de eventos similares.
Ello, enriquecería los Festivales, como enuncia su directora Cristina Fuentes, y la misma ciudad de Cali, proyectada desde ahora en obras de infraestructura y programas socioculturales hacia sus 500 años de existencia,
(*) C. Peña Castañeda, diario El Tiempo, 25-VII y Especial, 07-VII-2025