Incendios

¿Qué relación hay entre los incendios forestales y los yacimientos de tierras raras en España?

Aunque algunas zonas afectadas por incendios coinciden con regiones ricas en minerales estratégicos, no existen evidencias de una relación directa entre ambos fenómenos.

Tractor trabajando en las labores de extinción de un incendio forestal - EDdM
photo_camera Tractor trabajando en las labores de extinción de un incendio forestal - EDdM

En medio de una temporada de incendios devastadora que ha arrasado más de 348.000 hectáreas en lo que va de año, algunas voces han comenzado a señalar posibles vínculos entre los fuegos forestales y los yacimientos de tierras raras, especialmente en regiones del oeste peninsular. Sin embargo, expertos, investigadores y fuentes oficiales coinciden: no existe, a día de hoy, ninguna prueba que demuestre una conexión directa entre la proliferación de incendios y la presencia de estos valiosos recursos minerales.

¿Qué son las tierras raras y por qué son estratégicas?

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos —15 lantánidos, el itrio y el escandio— que, pese a su nombre, no son tan escasos como difíciles de extraer y procesar. Estos elementos son esenciales en la fabricación de componentes tecnológicos como móviles, baterías, aerogeneradores, turbinas, paneles solares o dispositivos médicos. Su valor estratégico ha crecido exponencialmente en los últimos años, especialmente en el contexto de la transición energética y la digitalización global.

Actualmente, China controla el 95 % de la cadena de suministro mundial de estos minerales, lo que ha llevado a la Unión Europea y a España a lanzar planes ambiciosos para recuperar la autonomía en este ámbito.

Yacimientos identificados en España

España cuenta con numerosos yacimientos sin explotar de tierras raras y minerales estratégicos. Las principales zonas identificadas son:

  • Monte Galiñeiro (Pontevedra)

  • Campo de Montiel y Matamulas (Ciudad Real)

  • Domo del Tormes (Salamanca-Zamora)

  • Extremadura y Granada

  • Monte submarino Tropic (Islas Canarias)

Además de tierras raras, el país posee recursos importantes de litio, niobio, cobalto, wolframio, cobre y tantalio, todos ellos clave para sectores industriales, energéticos y de defensa.

¿Coincidencia geográfica o estrategia encubierta?

En los últimos días, han surgido especulaciones debido a que algunos focos de incendios se han producido cerca de zonas con indicios minerales, como Galicia, Castilla y León o Extremadura. Sin embargo, la cercanía geográfica no implica una relación causal.

Expertos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la comunidad científica coinciden en que, por el momento, no hay evidencia alguna de que los incendios sean provocados para facilitar la explotación minera. Tampoco hay datos que respalden la teoría de que los fuegos estén diseñados para desalojar poblaciones o "limpiar" el terreno.

Lo cierto es que el patrón de incendios coincide más con zonas rurales abandonadas, alta acumulación de biomasa, sequía extrema y condiciones meteorológicas adversas (olas de calor, vientos fuertes, tormentas secas). Esos factores explican con mayor solidez la virulencia del fuego en el oeste español.

Un contexto geopolítico cada vez más tenso

Aunque no se ha iniciado aún la explotación comercial de estos minerales en España, los intereses internacionales son evidentes. China ya ha mostrado un interés prioritario por el litio y las tierras raras españolas, según documentos revelados tras el viaje del presidente Pedro Sánchez a Pekín, donde se reunió con magnates del sector energético y minero.

Las condiciones propuestas por las empresas chinas incluyen inversiones millonarias en fábricas a cambio de acceso preferente a los yacimientos. En paralelo, el Gobierno español ha lanzado el Plan de Acción de Materias Primas Minerales 2025-2029, con el objetivo de mapear, investigar y eventualmente explotar estos recursos.

Riesgos y exigencias del nuevo escenario

Abrir una mina de tierras raras en Europa puede tardar más de una década. A esto se suma la necesidad de establecer una cadena de procesamiento integrada, capaz de competir con el dominio chino. Las exigencias medioambientales, sociales y administrativas en la UE también elevan el listón, en contraste con países donde la regulación es más laxa.

Además, las comunidades locales y colectivos ecologistas han expresado preocupación por el impacto que la minería tendría en zonas naturales protegidas o de gran valor ecológico, lo que añade un factor de tensión en las regiones potencialmente afectadas.

Evitar simplificaciones y fortalecer la vigilancia

La relación entre incendios e intereses mineros no puede afirmarse sin pruebas contundentes. Aunque hay coincidencias geográficas entre algunos focos y zonas con minerales estratégicos, la hipótesis de una conexión intencionada carece de base científica y judicial hasta la fecha.

No obstante, en un contexto geopolítico marcado por la carrera por las materias primas y las urgencias ecológicas, es fundamental que las autoridades refuercen la transparencia, el control institucional y la vigilancia en torno a los futuros proyectos de explotación minera en España.

El verdadero desafío no es si hay relación entre los incendios y las tierras raras, sino cómo gestionar estos recursos estratégicos sin repetir errores del pasado ni sacrificar nuestro patrimonio natural.