Teatro Barceló

Cierre del Teatro Barceló: por qué el exceso de aforo enfrenta al ocio nocturno con el Ayuntamiento de Madrid

El precinto del Teatro Barceló por exceso de aforo desata un choque entre el Ayuntamiento y el ocio nocturno, que denuncia una decisión “letal” para el sector

Teatro Barceló
photo_camera Teatro Barceló

El Ayuntamiento de Madrid ha precintado el Teatro Barceló este jueves tras la “petición expresa” del juzgado que levantó las medidas cautelares, ejecutando así la orden de la Agencia de Actividades (ADA) que impone un cierre de hasta un año por dos infracciones graves de exceso de aforo. La medida, que comenzó con un primer precinto de seis meses, podría prolongarse tras una segunda sanción vinculada al mismo motivo.

Funcionarios y agentes de la Policía Municipal llegaron al histórico local en torno a las 10:00 horas. A las puertas, una decena de trabajadores mostraba su indignación ante un cierre que deja en el aire sus puestos de trabajo y vuelve a encender la tensión entre el sector del ocio nocturno y el Consistorio.

El sector denuncia “ruptura total” del diálogo con el Ayuntamiento

Miembros de la Plataforma por el Ocio acudieron al lugar y anunciaron que “se agotarán todas las vías” para revertir la decisión. Según su portavoz, Jesús Martínez, el delegado de Urbanismo, Borja Carabante, “está cruzando todas las líneas rojas”, lo que supone “una ruptura de negociaciones” con el Ayuntamiento.

Cerrar el Teatro Barceló es atacar a una empresa con más de 45 años de historia, que ha trabajado sin incidencias en materia de seguridad”, denunció Martínez, quien calificó la situación como “un conflicto sin precedentes”.

El sector advierte de que el Consistorio está “arruinando” a empresas históricas mediante “cierres prolongados” y un “uso desproporcionado del régimen sancionador”, incumpliendo —aseguran— los compromisos adquiridos en procesos de negociación previos.

Críticas al sistema de cálculo de aforos

Las asociaciones del ocio nocturno coinciden en que existe un “problema estructural” con el sistema de aforos actual, reclamando una revisión técnica que adapte los criterios de seguridad al funcionamiento real de los locales. Consideran que estas sanciones ponen en duda “el rigor y la competencia” de la Agencia de Actividades y su modelo de control.

El Ayuntamiento defiende que cumple orden judicial

La vicealcaldesa y delegada de Seguridad y Emergencias, Inma Sanz, respondió afirmando que el Ayuntamiento se ha limitado a ejecutar una orden judicial tras dos infracciones “muy significativas” de superación del aforo permitido.

Este equipo de Gobierno no presiona a nadie y respeta la labor de los tribunales”, aseguró Sanz, recordando que mientras la normativa esté vigente tiene que ser aplicada, pese a las demandas del sector para modificarla.

Sanz evitó responder directamente a las acusaciones de los empresarios del ocio nocturno y subrayó que la actuación municipal se ajusta estrictamente al pronunciamiento del juzgado.

Incertidumbre de cara a la campaña navideña

La Plataforma por el Ocio ha recurrido ante el TSJM, pero reconoce que no sabe si el Teatro Barceló —una de las salas más emblemáticas de Madrid— podrá reabrir durante las fiestas navideñas, una de las épocas de mayor actividad del sector.

El conflicto, ya descrito por la patronal como un “choque de trenes” con el Ayuntamiento, amenaza con tensar aún más las relaciones entre el Consistorio y un sector que considera que Madrid atraviesa su “mejor momento histórico” en vida nocturna, gastronomía y espectáculos.