Salvador Molina: “España está llamada a liderar el ecosistema fintech entre Europa e Hispanoamérica”

El presidente del Clúster Madrid Capital FinTech y del Foro ECOFIN repasa en StartUp Olé 2025 la transformación del sector financiero digital, el papel de España como puente entre Europa y América Latina y la importancia de impulsar la cultura financiera y la innovación abierta. Además, presenta el nuevo proyecto Financial Sandbox, destinado a incubar startups tecnológicas en el ámbito fintech.

IMG_8641
photo_camera IMG_8641

Madrid Capital FinTech: un puente de innovación nacido en la ciudad

En el marco de StartUp Olé 2025, uno de los mayores encuentros internacionales de innovación y emprendimiento tecnológico celebrado en Salamanca, conversamos con Salvador Molina, presidente del Clúster Madrid Capital FinTech (MadFinTech) y del Foro ECOFIN. Su papel como impulsor del ecosistema financiero digital ha convertido a Madrid en uno de los grandes nodos fintech del mundo hispano.

“Nuestra vocación desde el minuto uno ha sido ayudar a los emprendedores y a las corporaciones a crear nuevos proyectos fintech y que, a través de ellos, crezca también la economía española”, explica Molina.

El Clúster Madrid Capital FinTech nació en 2019 de una alianza entre el Ayuntamiento de Madrid y el Foro ECOFIN. Apenas tres semanas antes de la pandemia iniciaban su andadura con el objetivo de generar un ecosistema de innovación abierta, promover el emprendimiento y fortalecer la transferencia de conocimiento en el ámbito de las finanzas digitales.

“Llevamos siete años impulsando networking, formación y participación en eventos dentro y fuera de España. Y en los últimos cuatro años, hemos puesto un foco especial en conectar el ecosistema fintech europeo con el latinoamericano”, destaca.

El Financial Sandbox: una fábrica de startups tecnológicas

Una de las novedades más relevantes que MadFinTech ha presentado este año es el Financial Sandbox, una plataforma de innovación abierta que permite transformar ideas en productos mínimos viables de manera gratuita.

“Queremos que quien tenga una idea pueda convertirla en una realidad, y después acompañarle en la búsqueda de financiación para que no se quede solo en un prototipo, sino que se convierta en una empresa con clientes y actividad económica real”, explica.

El sandbox se presentó oficialmente el pasado 7 de octubre en la sede del Instituto de Crédito Oficial (ICO) durante el Congreso ECOFIN. Desde entonces, ha despertado un enorme interés: “Ya hemos recibido muchas solicitudes para participar. Hemos lanzado una convocatoria abierta hasta el 31 de diciembre para seleccionar los proyectos que empezarán a incubarse a partir de enero”.

El objetivo es convertir este Financial Sandbox en una auténtica factoría de startups ligadas al mundo financiero. MadFinTech, además, pondrá a disposición de los emprendedores su foro de inversores, facilitando el acceso a capital para que los proyectos puedan crecer dentro del mercado.

Formación y conocimiento para impulsar la innovación financiera

Desde su origen, el Foro ECOFIN se ha definido como un think tank de referencia en el ámbito empresarial y financiero español. Molina recuerda que “durante veinte años hemos buscado ser un punto de conocimiento que lo cree y lo traslade a los decisores públicos, a las empresas y al mundo académico y mediático”.

Entre sus principales aportaciones destacan los libros blancos sobre silver economy y neobanca, así como los informes anuales sobre liderazgo femenino en finanzas y tecnología, elaborados con la participación de cien directivas españolas, para contribuir a cerrar la brecha de género.

Actualmente, el clúster trabaja en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y una universidad hondureña en un proyecto de investigación que dará lugar a nuevas publicaciones sobre neobanca, ciberseguridad, pagos digitales, economía de la longevidad y el euro digital, la futura moneda electrónica europea.

“Fabricamos conocimiento en red, con universidades y socios internacionales, y lo trasladamos a la Administración y a la sociedad. La innovación no puede esperar tres años a que salga un libro impreso; hay que compartir el conocimiento en tiempo real”, subraya Molina.

MadFinTech también colabora con universidades españolas como la Autónoma de Madrid y la de Alcalá de Henares, impulsando programas de formación centrados en la actualidad tecnológica y financiera.

“El cliente ha cambiado: ya no pisa el banco, lo lleva en el móvil”

Una de las reflexiones más lúcidas de Salvador Molina apunta a la profunda transformación del usuario financiero.
“La cuestión ya no es quién ofrece los servicios, sino si esos servicios son útiles para una nueva sociedad”, afirma.

El presidente de MadFinTech describe cómo las finanzas embebidas están revolucionando la forma de consumir: “Cuando alguien compra un viaje o un teléfono, ya no quiere solo pagar, sino poder financiarlo, asegurar el producto o fraccionar el pago en el mismo clic. No le importa quién está detrás, si un banco o una fintech: lo que quiere es el servicio”.

Mientras la banca tradicional ha perdido cercanía con los clientes al cerrar sucursales o aumentar comisiones, la neobanca se ha consolidado ofreciendo inmediatez y simplicidad. Sin embargo, ambos modelos tienden a converger.

“Ni la neobanca es solo digital ni la banca tradicional es ya solo de sucursal. Se están hibridando para adaptarse a un cliente que lo quiere todo rápido, móvil y sencillo.”

España y la comunidad hispana: una potencia económica por construir

Molina defiende que España debe ejercer un liderazgo natural como puente entre Europa e Hispanoamérica en el terreno de la innovación financiera.

“Si toda Iberoamérica y España tuviéramos una conexión económica más sólida, seríamos la primera potencia mundial. La suma de México, España, Argentina, Chile o Colombia representa el mayor mercado y el mayor potencial de crecimiento global”, afirma.

Aunque históricamente España no desarrolló una comunidad económica al estilo de la Commonwealth británica, hoy se está convirtiendo en el principal punto de conexión entre Europa y América Latina.

“Cada vez más empresas latinoamericanas eligen España como base para entrar en el mercado europeo. Comparten idioma, cultura y una misma forma de entender la empresa”, explica.

Un ejemplo es Read ID, compañía especializada en identidad digital que desarrolló el primer DNI digital del mundo para el Gobierno de Argentina. Tras operar en América y Estados Unidos, ahora se instala en Madrid, con más de mil empleados y una estructura que trabaja íntegramente en español.

“No solo creemos en la comunidad hispana como una potencia económica, sino que la ejercemos a diario”, destaca Molina. “El proyecto del Financial Sandbox es una prueba: une a empresas de México, Centroamérica y España en un modelo de cooperación tecnológica único.”

Ciberwoman y la economía de la longevidad: talento y seguridad

Desde su creación, el clúster colabora estrechamente con StartUp Olé, aportando mesas especializadas en ciberseguridad, banca digital y economía de la longevidad.

Uno de los proyectos más inspiradores es Ciberwoman, una iniciativa de Carmen María García (Fundación Woman’s Week) y Laura Jiménez (Asociación de Jubilados de la Policía Nacional), respaldada por la Escuela Nacional de Policía y el programa Cyberwall.

“Hace cinco años apenas un 2% de los profesionales de ciberseguridad eran mujeres. Hoy, gracias a proyectos como Ciberwoman, esa cifra crece cada año”, destaca Molina.

El proyecto fue reconocido este año en StartUp Olé, al igual que el propio clúster, que ya recibió en ediciones anteriores el premio al mejor clúster de innovación del mundo.

Mirando al futuro: innovación abierta y cooperación iberoamericana

De cara al futuro inmediato, el reto de MadFinTech es seguir fortaleciendo el puente entre Europa y América Latina, fomentando la creación de startups y la cooperación entre ecosistemas financieros de ambos continentes.

“Queremos que cualquier emprendedor, de cualquier país europeo o americano, pueda presentar su proyecto, desarrollarlo en nuestro sandbox, obtener financiación y crecer dentro de un ecosistema que le apoya”, concluye Salvador Molina.

Madrid, asegura, está llamada a ser el gran hub fintech del mundo hispano, un punto de encuentro donde la innovación, la tecnología y la cooperación internacional impulsen la próxima generación de empresas financieras.