Jaime Trainor: “El deep tech convierte los descubrimientos de hoy en la vida de mañana”

El CEO de Futuro Perfecto lidera una consultora internacional especializada en financiación pública y privada para proyectos deep tech. Con clientes en 46 países y un equipo distribuido entre Europa, EE. UU. y Asia, impulsa desde Madrid el Horizon Deep Tech Summit 2025, el encuentro que aspira a situar a la capital como referencia mundial de la innovación tecnológica.

Jaime Trainor, Ceo de Fututo perfecto e impulsor de Horizon Deep Tech Summit
photo_camera Jaime Trainor, Ceo de Fututo perfecto e impulsor de Horizon Deep Tech Summit

De trabajar en el sector aeroespacial a impulsor global de innovación

Jaime Trainor nació en Bilbao, hijo de padre estadounidense con raíces irlandesas y madre española. Creció entre dos culturas, una dualidad que, según él mismo, ha marcado su manera de pensar y de emprender. “Mitad americano, mitad español: un espécimen raro”, bromea al presentarse. En su trayectoria confluyen la precisión del ingeniero y la visión global del innovador que busca conectar ideas, tecnología y propósito.

Estudió Ingeniería Industrial, especializándose en electrónica, y durante varios años diseñó sistemas de comunicación para trenes, satélites y aviones. “Fui muy friki”, recuerda con una sonrisa. Entre sus proyectos destacaron sistemas como el control electrónico del repostaje en vuelo del Airbus A330 MRTT, esa pértiga que permite a un F-18 cargar combustible a miles de metros de altura. Pero llegó un momento en su vida en el que decidió dar un giro a su carrera y ampliar su visión, cursando un MBA internacional que le permitió adentrarse en finanzas, operaciones y marketing. “Me sacó de un entorno puramente técnico y me llevó a comunicarme con economistas, abogados y humanistas. Ese cambio me abrió los ojos”, admite, “y marcó un antes y un después en mi forma de entender la innovación y el negocio”.

En 2020 fundó Futuro Perfecto, con un capital inicial de apenas tres mil euros. En plena pandemia, lanzó una empresa con vocación internacional que hoy cuenta con casi 50 profesionales distribuidos en todo el mundo, configurando, en tan solo cinco años, “una mini ONU tecnológica”, resume.

La misión de Futuro Perfecto: unir innovación, inversión e impacto

“Nuestro propósito es facilitar el acceso a financiación pública y privada para escalar proyectos tecnológicos de alto impacto”, explica Jaime Trainor, CEO de Futuro Perfecto. La firma asesora a empresas de sectores estratégicos como aeroespacial, biotecnología, salud, energía, materiales avanzados, inteligencia artificial, computación cuántica, fotónica o robótica para obtener fondos claves en el ecosistema global de innovación tecnológica.

“Gestionamos desde subvenciones a fondo perdido que van de dos a veinte millones de euros para impulsar proyectos deep tech, hasta la captación de capital privado a través de fondos de venture capital, conectando startups con inversores especializados”, detalla Trainor.

Con presencia en 46 países y una filial en Estados Unidos, Futuro Perfecto colabora con gigantes tecnológicos e instituciones clave mientras opera en la confluencia de Europa y América, con el objetivo de “posicionarnos como líderes globales en innovación y tecnologías emergentes, impulsando así el crecimiento económico y la competitividad internacional de nuestros clientes”, concluye Trainor.

“España necesita transformar la investigación en resultados reales”

Jaime Trainor identifica con claridad una de las grandes debilidades del ecosistema innovador español: la limitada transferencia tecnológica desde las universidades hacia el mercado. “En España se invierte mucho en investigación, pero se transfiere poco. El investigador desarrolla su tesis, publica artículos y, en muchos casos, termina gestionando una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) dedicada más a la burocracia que a la innovación,” reflexiona. “Esto no funciona si la tecnología no llega a convertirse en productos o servicios que generen impacto real.”

Para Trainor, las universidades deben asumir un rol mucho más activo y empresarial en este proceso. “Las OTRI no pueden ser meras oficinas burocráticas, sino aceleradoras de conocimiento. Necesitamos mentores especializados que acompañen a los investigadores en la creación de spin-offs y que les enseñen a pensar en la transferencia y el impacto económico desde el primer día.”

La brecha con otros ecosistemas innovadores, como Estados Unidos o el norte de Europa, es “abismal”. Allí, gran parte de la innovación surge en los campus y aterriza en el mercado a través de startups o patentes compartidas con la industria. En España, según datos recientes de la CRUE, solo el 1,8% de los resultados de investigación universitaria se traduce en productos o servicios comercializables.

“Guardar patentes en un cajón va en contra del propósito mismo de la investigación. La transferencia tecnológica debe entenderse como un compromiso ético: el conocimiento generado con recursos públicos tiene la obligación de contribuir al progreso y bienestar de la sociedad,” afirma Trainor con determinación.

Además, subraya la fuerza de la interdisciplinariedad en la innovación profunda. “El avance tecnológico más disruptivo surge cuando se combinan diversas disciplinas. En el sector aeroespacial, por ejemplo, convergen electrónica, química, física y mecánica, creando sinergias que luego se replican en ámbitos como la salud o la energía. Esta transversalidad es la verdadera palanca que impulsa el progreso tecnológico y económico.”

Horizon Deep Tech Summit 2025: Madrid como capital europea de la tecnología profunda

Los próximos 26 y 27 de noviembre, Madrid se convertirá en el epicentro europeo de la tecnología profunda con la celebración de la tercera edición del Horizon Deep Tech Summit 2025, organizado por Futuro Perfecto. Este evento nació hace tres años como una iniciativa para conectar a líderes, inversores, startups y actores clave del ecosistema deep tech, con la misión de facilitar la transferencia tecnológica y la financiación de proyectos de alto impacto.

La primera edición, que incluyó una jornada con algunos debates, “ya hizo algo de ruido” y captó la atención de miembros de la Comisión Europea, que ha apoyado a Futuro Perfecto desde sus inicios. Este respaldo se hizo palpable el año pasado durante una sesión que reunió a cerca de 70 ponentes y contó con la asistencia de más de 200 expertos, sentando las bases para un crecimiento sostenido y consolidando el encuentro como referencia del deep tech en el sur de Europa.

Para su tercera edición, el Summit amplía alcance y ambición, consolidando a Madrid como un hub global del deep tech. El 26 de noviembre, el evento arrancará en el emblemático Palacio de Santoña, donde responsables institucionales, policymakers e inversores se reunirán en espacios exclusivos para networking y conferencias de alto nivel. El segundo día se trasladará a La Nave, centro de innovación del Ayuntamiento de Madrid, entidad que ha apoyado activamente el proyecto. La Nave acogerá varios escenarios simultáneos dedicados a las tecnologías más disruptivas, como inteligencia artificial, computación cuántica, robótica, biotecnología, energía, movilidad y defensa. En este espacio también estará presente el MIT, colaborador estrecho de Futuro Perfecto, celebrando la 14.ª edición del MIT Investment Forum, reforzando así la sinergia transatlántica en innovación tecnológica.

El respaldo de la Comisión Europea refuerza la dimensión global del Summit, que contará con la participación de compañías líderes como NVIDIA, referente mundial en semiconductores e inteligencia artificial, e IQM, empresa finlandesa pionera en computación cuántica que ha captado más de 300 millones de euros en capital riesgo, por mencionar solo dos ejemplos de entidades altamente comprometidas con Futuro Perfecto.

Por otro lado, el Horizon Deep Tech Summit 2025 refuerza su compromiso con el ecosistema emprendedor mediante dos competiciones diseñadas para startups en distintas fases de desarrollo. Estas reflejan la filosofía del Summit: ser más que un foro de discusión, convertirse en un catalizador real que conecta tecnología puntera con capital para acelerar la transformación de ideas en innovación con impacto global.

La primera, la Entrepreneurship Competition, está dirigida a proyectos universitarios y spin-offs en fase temprana. La inscripción es gratuita, se seleccionan 30 proyectos que reciben acceso garantizado al evento, un espacio reservado en el Main Hall de La Nave para presentar su trabajo y la oportunidad de participar en una competición de pitches con más de 100.000 euros en premios en juego.

La segunda, la Ignite Experience, ofrece un carácter más exclusivo a los emprendedores que adquieren el Startup Pass. El 26 de noviembre, podrán asistir al Palacio de Santoña, un espacio íntimo para hacer networking de alto nivel con representantes de la Comisión Europea, inversores y otros miembros destacados de la red de Futuro Perfecto. Además, los seleccionados accederán a una cena con matchmaking personalizado con inversores de la Comisión y otros invitados clave.

"Hemos construido este encuentro desde cero, con recursos propios y mucho esfuerzo, pero con una ambición clara: que Madrid se consolide como epicentro europeo del deep tech, un ecosistema donde converjan conocimiento, inversión y futuro", destaca Jaime Trainor, CEO de Futuro Perfecto quien destaca la importancia de adoptar una mentalidad abierta al riesgo y al error para acelerar la innovación: Fail fast, learn fast: no pasa nada por fracasar. Si un proyecto no funciona, hay que cerrarlo, aprender de la experiencia y lanzar uno mejor. En España aún existe miedo al fracaso, pero sólo se aprende intentando.”

Su filosofía es clara: impulsar una cultura de innovación ambiciosa, colaborativa y sin fronteras. “Si fomentamos la tecnología con conocimiento, inversión y cooperación público-privada, construiremos una sociedad más eficiente, competitiva y humana.”

StartUp Olé 2025: Salamanca, punto de encuentro del emprendimiento

Antes de la gran cita de noviembre en Madrid, Futuro Perfecto participará activamente en StartUp Olé 2025, que se celebrará en Salamanca del 15 al 17 de octubre. Este evento, impulsado por Emilio Corchado, se ha consolidado como una de las plataformas de referencia en Europa e Iberoamérica para emprendedores, inversores y representantes institucionales, reuniendo cada año a miles de profesionales de más de 30 países.

“StartUp Olé es un puente imprescindible entre universidad, empresa y administración,” explica Jaime Trainor. “Hemos colaborado en ediciones anteriores, tanto en Salamanca como en Miami, y este año reforzamos nuestra alianza con presencia mutua en ambos encuentros.”

La sinergia entre StartUp Olé y el Horizon Deep Tech Summit fortalece la proyección internacional del ecosistema español de innovación. “Nuestra misión es compartir conocimiento sobre financiación pública y privada, y animar a los emprendedores a pensar en grande desde el primer día.”