Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el número de desempleados registrados en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) cayó en 5.994 personas en febrero, lo que supone un descenso del 0,23% respecto al mes anterior.
Con esta bajada, el total de parados se sitúa en 2.593.449, la cifra más baja para un mes de febrero desde 2008.
Pese a la mejora, la reducción del desempleo fue inferior a la registrada en febrero de 2024, cuando el número de parados bajó en 7.452 personas. No obstante, en términos interanuales, el paro ha descendido en 166.959 personas (-6,05%), confirmando la tendencia a la baja en el último año.
Caída del paro por sectores y género
La reducción del desempleo fue generalizada en la mayoría de sectores económicos. Los servicios lideraron la bajada con 5.764 parados menos (-0,31%), seguidos de la construcción (-3.409, -1,76%) y la industria (-2.214, -1,10%). Por el contrario, el paro aumentó en agricultura, con 210 nuevos desempleados (+0,25%), y en el colectivo de personas sin empleo anterior, con 5.183 parados más (+2,22%).
Por sexos, el desempleo descendió en ambos casos, aunque de manera desigual. El paro masculino bajó en 5.517 hombres (-0,53%) hasta situarse en 1.030.495 desempleados. En cambio, el femenino solo registró un ligero descenso de 477 mujeres (-0,03%), situándose en 1.655.566 desempleadas. En comparación interanual, el paro masculino se redujo en 74.347 personas (-6,73%) y el femenino en 92.612 (-5,59%).
El desempleo juvenil aumenta mientras que el de adultos cae
En cuanto a la edad, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó en 6.522 personas (+3,46%) respecto a enero. Por el contrario, el desempleo en el colectivo de 25 años y más cayó en 12.516 personas (-0,52%), lo que evidencia la dificultad de los más jóvenes para acceder al mercado laboral.
Desigualdad territorial en la evolución del paro
La evolución del desempleo varió según la región. Nueve comunidades autónomas registraron descensos, destacando la Comunidad Valenciana (-6.074 parados), Cataluña (-2.318) y Andalucía (-2.268). En cambio, ocho autonomías vieron crecer sus cifras de desempleo, con la Comunidad de Madrid (4.172 parados más), Canarias (1.328) y Castilla-La Mancha (801) a la cabeza.
A nivel provincial, 35 provincias redujeron su número de parados, lideradas por Valencia (-3.469), Alicante (-1.908) y Barcelona (-1.491). No obstante, en 17 provincias el desempleo aumentó, destacando Madrid (4.172), Santa Cruz de Tenerife (840) y Jaén (665).
Descenso en la contratación indefinida
El número total de contratos registrados en febrero fue de 1.098.491, lo que supone una bajada del 3,42% (-38.916) respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado del año, se han registrado 2.312.396 contratos, 10.611 menos que en el mismo periodo del año anterior (-0,46%).
La contratación indefinida representa el 43,85% del total con 481.683 contratos, aunque esta modalidad sufrió un descenso del 7,98% (-41.762) respecto a febrero de 2024. Los contratos indefinidos a tiempo completo disminuyeron un 6,76%, los de tiempo parcial un 8,52% y los fijos discontinuos un 9,57%.
Por su parte, los contratos temporales aumentaron ligeramente en febrero (+0,46%), con un total de 616.808 contratos, lo que representa el 56,15% del total. En el acumulado anual, se han firmado 1.322.498 contratos temporales, un 2,29% más que en el mismo periodo del año pasado.
Perspectivas para el mercado laboral
A pesar de la bajada del paro en febrero, la desaceleración de la contratación indefinida y el repunte del desempleo juvenil plantean desafíos para el mercado laboral. La evolución en los próximos meses dependerá de la actividad económica y las políticas de empleo, en un contexto marcado por la incertidumbre económica y los cambios en la regulación laboral.