Empresas

Las grandes empresas confirman el parón económico en España

El último índice de ventas publicado por Hacienda refleja un estancamiento total en el segundo trimestre de 2025, con retrocesos en agricultura, servicios y construcción

Economía - Freepik
photo_camera Economía - Freepik

La economía española afronta un parón preocupante tras conocerse los datos del Índice de Ventas de las Grandes Empresas del Ministerio de Hacienda. El informe, publicado esta semana, confirma que durante el segundo trimestre de 2025 las ventas permanecieron en un 0,0% intertrimestral, lo que supone un estancamiento pleno de la actividad económica en los principales sectores productivos.

Un panorama desigual pero debilitado

Los datos sectoriales muestran que la agricultura cayó un -3,5%, reflejo de la crisis que atraviesa el campo español, marcada por costes crecientes, caída de precios y fuerte competencia exterior.
La industria apenas avanzó un 0,3%, cifras que en la práctica equivalen a un estancamiento técnico.
La construcción sufrió un retroceso del -1,9% en el primer trimestre y apenas logró un leve repunte del 0,5% después, lo que evidencia la fragilidad del sector.
Más preocupante resulta la evolución de los servicios, tradicionalmente motor de la economía nacional, que registraron una contracción del -0,1%, señal de agotamiento incluso en actividades como el turismo y el consumo interno.

El resultado global: un “auténtico encefalograma plano”, en palabras del economista José Ramón Riera, quien subraya que “si las grandes empresas no crecen y las pymes están desapareciendo, es imposible que aumente la riqueza del país”.

Diferencias entre Hacienda y el INE

El informe también ha reavivado la polémica sobre las discrepancias entre las cifras oficiales de Hacienda y las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras el primero reconoce el estancamiento en las ventas, el INE ha estimado un crecimiento del PIB del 1,25% en el mismo periodo.
Riera advierte que “Hacienda dice que las grandes empresas venden lo mismo, pero el INE habla de crecimiento. Me lo expliquen porque yo no lo entiendo”.

Implicaciones para el futuro

El parón en las ventas coincide con un contexto de inversión estancada, presión de costes laborales y fiscales, y pérdida de tejido empresarial. Según la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), el número de pymes afiliadas a la Seguridad Social continúa reduciéndose, lo que agrava el impacto en el empleo.

Para los analistas, esta combinación de datos apunta a una etapa de crecimiento débil que podría extenderse en los próximos trimestres si no se activan medidas de estímulo claras. “Nos están llevando al borde del abismo”, concluye Riera.