El año ha comenzado con un panorama incierto para el empleo en España. Según los últimos datos publicados, el desempleo ha aumentado en 38.725 personas en enero, situando la cifra total en cerca de 2,6 millones de parados. La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) ha mostrado su preocupación ante el incremento de cotizaciones y el impacto del intervencionismo en las relaciones laborales, factores que, a su juicio, están dificultando la consolidación del empleo tras la campaña navideña.
El sector del comercio y la hostelería ha sido uno de los más perjudicados, perdiendo una parte significativa de los casi 242.000 afiliados que se dieron de baja en la Seguridad Social tras la Navidad. Este fenómeno, que se repite cada año, ha sido especialmente intenso en esta ocasión debido al aumento de los costes laborales y a un absentismo laboral que CEIM califica de "descontrolado".
Un incremento de cotizaciones que preocupa a las empresas
La patronal madrileña ha puesto el foco en la nueva cuota adicional de solidaridad, que grava las rentas por encima de la base máxima de cotización. Esta medida, según CEIM, podría suponer una doble imposición al coincidir con el IRPF y, en última instancia, desincentivar la generación de empleo estable. “El Gobierno está empujando a los trabajadores hacia una mediana salarial decidida desde el Ejecutivo”, advierten desde la organización empresarial.
Asimismo, CEIM ha criticado la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que ha alcanzado los 1.184 euros mensuales en 2025. Para la patronal, este incremento, que supera la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC), afecta de manera desproporcionada a las pequeñas y medianas empresas, al sector agrícola y a aquellas compañías cuyos contratos con la administración pública no están indexados a esta nueva realidad salarial.
Empleo doméstico y contratación en riesgo
Otro de los sectores que está sufriendo el impacto de la subida del SMI es el empleo doméstico. CEIM advierte de que miles de personas, muchas de ellas mujeres extranjeras, están quedando fuera del mercado laboral debido al encarecimiento de los costes asociados a este tipo de contratación.
En términos generales, la patronal destaca que la mayoría de los nuevos contratos firmados en enero han sido temporales, alcanzando casi el 60% del total. Además, entre los contratos indefinidos, menos de la mitad corresponden a jornadas completas, lo que refleja la incertidumbre que atraviesan las empresas a la hora de comprometerse con contrataciones a largo plazo.
Madrid mantiene su dinamismo, pero enfrenta obstáculos
A nivel regional, el paro en la Comunidad de Madrid ha aumentado en enero en la misma proporción en que había descendido en diciembre. No obstante, en términos interanuales, la región ha sido responsable del 22,2% de la afiliación total en España, lo que reafirma su dinamismo en la generación de empleo. Además, los contratos indefinidos en Madrid superan en siete puntos porcentuales la media nacional.
Pese a estos datos positivos, CEIM insiste en que los elevados costes de la Seguridad Social están frenando el crecimiento empresarial. En este sentido, destaca que la recaudación en Madrid por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional ya supera los 70 millones de euros, lo que equivale a la mitad de todo lo recaudado en el Régimen de Autónomos.
Diálogo social y medidas en marcha
A pesar del complicado escenario, CEIM reconoce los avances en el diálogo social. En las últimas semanas, se ha firmado la Estrategia de Empleo con la Comunidad de Madrid y está previsto que en los próximos días se apruebe el Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales. Estas iniciativas, según la patronal, son pasos necesarios para mejorar la competitividad del tejido productivo madrileño.
Asimismo, CEIM colabora con el Ayuntamiento de Madrid en la aplicación de las medidas incluidas en la Estrategia de la Agencia para el Empleo, con el objetivo de fomentar la creación de puestos de trabajo en la capital.
Las cotizaciones y las políticas laborales en el punto de mira
El arranque de 2025 está marcado por un complejo escenario laboral en el que confluyen el aumento del paro, la incertidumbre empresarial y el incremento de los costes laborales. Mientras Madrid sigue destacando en la creación de empleo, la patronal alerta de que las nuevas medidas en materia de cotizaciones y salarios podrían frenar la recuperación y el crecimiento económico en los próximos meses.
Desde CEIM insisten en la necesidad de una reflexión profunda sobre la sostenibilidad del sistema de cotizaciones y las políticas laborales, con el fin de evitar un mayor impacto negativo sobre el empleo y la competitividad empresarial.