Crónica cultural por José Belló

“Cervantes íntimo”, el libro de José Manuel Lucía Megías que desvela al hombre detrás del mito

El Ateneo de Madrid celebra la presentación de “Cervantes íntimo. Amor y sexo en los Siglos de Oro”

Karmele Aramburu; Juan Manuel Lucía Megias; 
Alejandro Amenábar y David Trías - Fotro José Belló Aliaga
photo_camera Karmele Aramburu; Juan Manuel Lucía Megias; Alejandro Amenábar y David Trías - Fotro José Belló Aliaga

El Ateneo de Madrid acoge la presentación de Cervantes íntimo. Amor y sexo en los Siglos de Oro, el nuevo libro de José Manuel Lucía Megías con prólogo de Alejandro Amenábar

Un acercamiento humano y revelador al genio de las letras españolas

El histórico Ateneo de Madrid fue escenario de la presentación del libro Cervantes íntimo. Amor y sexo en los Siglos de Oro, del catedrático y poeta José Manuel Lucía Megías, una obra que ofrece una mirada inédita y profundamente humana sobre Miguel de Cervantes, despojando su figura de los mitos y clichés que la historia ha ido acumulando a lo largo de los siglos.

El acto, celebrado en la Biblioteca del Ateneo, contó con la participación de Luis Arroyo, presidente de la institución; Karmele Aramburu, actriz y cantante, quien leyó varios fragmentos del libro; David Trías, representante de la editorial Plaza y Janés; y el cineasta Alejandro Amenábar, autor del prólogo.

La presentación congregó a un público diverso, entre académicos, amantes de la literatura y admiradores del autor, que siguieron con interés las reflexiones en torno a esta nueva aproximación al creador de Don Quijote de la Mancha.

José Manuel Lucía Megías: “Cervantes fue, ante todo, un ser humano con luces y sombras”

Durante su intervención, Lucía Megías reivindicó la necesidad de “devolver la humanidad a Cervantes”, alejándose de los retratos heroicos o moralizantes que la crítica literaria ha construido a lo largo del tiempo.

“Vivimos una época de relatos prefabricados, de visiones simplificadas. Este libro busca rescatar al hombre real que hay detrás del mito”, explicó el autor ante los asistentes.

El cervantista, considerado uno de los más influyentes de la actualidad, utiliza en Cervantes íntimo fuentes históricas y bibliográficas de la época para reconstruir la vida emocional, amorosa y sexual del escritor, siempre desde el rigor académico y la sensibilidad literaria.

El resultado es un ensayo biográfico riguroso y valiente, que invita al lector a repensar la figura de Cervantes no como héroe o mártir, sino como un hombre de carne y hueso, marcado por sus pasiones, contradicciones y vivencias.

Amor y deseo en los Siglos de Oro: un viaje sin tabúes por la intimidad cervantina

La obra propone una lectura renovada de la vida del autor del Quijote, abordando sin tapujos cuestiones como el amor, la sexualidad y el deseo en los Siglos de Oro. Lejos de la idealización, Lucía Megías plantea un recorrido por la biografía emocional de Cervantes, explorando su tiempo y sus circunstancias desde una perspectiva moderna y libre de prejuicios.

El autor nos conduce por un itinerario que va desde la tentación de leer sus obras en clave autobiográfica hasta los mitos en torno a su participación en Lepanto o su cautiverio en Argel, despojando al escritor de los corsés con los que la historia lo ha revestido.

En palabras del propio autor, se trata de un viaje hacia “el mar abierto de la libertad, donde Cervantes vuelve a ser un hombre completo, no una estatua de bronce”.

Alejandro Amenábar firma un prólogo que conecta literatura y cine

El reconocido cineasta Alejandro Amenábar, autor del prólogo del libro, subrayó la actualidad del pensamiento cervantino y la relevancia de su legado en la cultura contemporánea. En su intervención durante el acto, destacó que la obra “traslada la mirada de Cervantes al presente, recordándonos que su genialidad también nació del conflicto, la duda y la pasión humana”.

Amenábar, que ha explorado en su cine los límites entre la realidad y la ficción, trazó paralelismos entre el universo cervantino y el proceso creativo del artista moderno: “Comprender a Cervantes íntimamente es también comprendernos a nosotros mismos como creadores y como seres humanos”.

José Manuel Lucía Megías: un referente del cervantismo internacional

Nacido en Ibiza en 1967, José Manuel Lucía Megías es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los cervantistas más reconocidos del panorama internacional. Ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de los libros de caballerías, la iconografía quijotesca y la biografía de Cervantes, publicada entre 2016 y 2019 en tres volúmenes.

Fue presidente de la Asociación de Cervantistas, coordinador académico del Centro de Estudios Cervantinos, y responsable de exposiciones sobre la obra del autor en instituciones como la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, el Museo Casa Natal de Cervantes o la Universidad de Alcalá de Henares.

Lucía Megías es además padrino del Festival Cervantino de la Argentina y director de la Red de Ciudades Cervantinas. Por su labor de investigación y difusión cultural, ha sido distinguido con la Encomienda de Alfonso X el Sabio.

Un libro imprescindible para redescubrir al verdadero Cervantes

Editado por Plaza y Janés, Cervantes íntimo. Amor y sexo en los Siglos de Oro se presenta como una lectura imprescindible para quienes deseen acercarse a la figura del escritor más universal desde una óptica nueva, libre y profundamente humana.

El libro, prologado por Alejandro Amenábar, invita a reflexionar sobre el papel del amor y la sexualidad en la vida y obra de Cervantes, pero también sobre cómo los relatos históricos se construyen y transforman a lo largo del tiempo.

Con una prosa clara, documentada y apasionada, José Manuel Lucía Megías ofrece una obra que rompe moldes en los estudios cervantinos y se consolida como un referente contemporáneo en el análisis del mito literario español.