Incendio

El incendio de Méntrida arrasa 3.200 hectáreas y deja decenas de viviendas afectadas en tres municipios de Madrid

Villamanta concentra casi la mitad del terreno calcinado tras el fuego, ya extinguido; se investiga si una colilla en la carretera fue el origen del desastre

Incendio Méntrida
photo_camera Incendio Méntrida

El incendio declarado hace unos días en la localidad toledana de Méntrida, y que se extendió rápidamente a los municipios madrileños de Navalcarnero y Villamanta, ha sido ya dado por extinguido, pero las consecuencias siguen muy presentes. El balance provisional deja 3.200 hectáreas quemadas, decenas de viviendas afectadas y un paisaje arrasado que tardará años en recuperarse.

De la superficie total calcinada, 1.500 hectáreas pertenecen al término municipal de Villamanta, convirtiéndolo en el municipio más afectado por el fuego. Según los primeros datos, el incendio se inició en una cuneta junto a la carretera, y la hipótesis principal señala como causa una colilla lanzada desde un vehículo, una imprudencia cuyas consecuencias han sido devastadoras.

La urbanización Calypo, en el límite del fuego, evitó por poco una tragedia mayor. Los vecinos, que fueron evacuados como medida preventiva, ya han podido regresar a sus viviendas. Aunque muchas casas han quedado intactas, otras han sufrido daños importantes, especialmente en cubiertas, instalaciones exteriores y zonas ajardinadas. El fuego llegó literalmente hasta el perímetro de algunas viviendas, lo que provocó momentos de pánico y tensión entre los residentes.

Las imágenes del terreno calcinado muestran un panorama desolador: árboles y pastos reducidos a cenizas, estructuras carbonizadas y un horizonte cubierto de ceniza y polvo gris. Técnicos medioambientales ya han comenzado las tareas de evaluación del daño ecológico, que afecta no solo a tierras de cultivo y zonas residenciales, sino también a ecosistemas naturales de alto valor.

Autoridades municipales y autonómicas trabajan ahora en la elaboración de informes de daños para activar los mecanismos de ayudas a los afectados. Se espera que la Comunidad de Madrid y el Gobierno central colaboren en la rehabilitación de las zonas devastadas y en el apoyo económico a los damnificados, tanto particulares como empresas agrícolas.

Por su parte, los servicios de emergencia han sido elogiados por su rápida y eficaz intervención, que evitó que el fuego llegara a núcleos urbanos más densos. Brigadas forestales, bomberos, Protección Civil y voluntarios coordinaron un dispositivo que incluyó medios aéreos, maquinaria pesada y más de un centenar de efectivos desplegados sobre el terreno.

El incendio de Méntrida se convierte así en el más destructivo registrado en la Comunidad de Madrid en lo que va de año, tanto por su extensión como por su cercanía a zonas habitadas. Desde los ayuntamientos afectados se insiste en la necesidad de concienciar a la población sobre los riesgos de conductas negligentes, como tirar colillas encendidas desde los coches, especialmente en épocas de riesgo extremo por altas temperaturas y sequía.

En los próximos días, se prevé que se celebren reuniones interadministrativas para coordinar las labores de recuperación, la reforestación de zonas afectadas y la mejora de la prevención de incendios. Mientras tanto, la solidaridad entre vecinos y el apoyo institucional serán claves para reconstruir las zonas arrasadas por el fuego.