Madrid vivirá este domingo 7 de septiembre un espectáculo astronómico excepcional: un eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre, que teñirá el cielo de tonos rojizos al atardecer. El fenómeno, completamente seguro de observar a simple vista, convertirá el horizonte de la capital en un escenario único para los amantes de la astronomía.
La fase parcial del eclipse dará inicio a las 18:27 horas, mientras que la fase total se prolongará entre las 19:31 y las 20:53 horas, con una duración de 83 minutos, lo que la convierte en una de las más largas de la década. El momento máximo del fenómeno tendrá lugar a las 20:11 horas, aunque en Madrid la Luna aparecerá ya eclipsada cuando surja por el horizonte a las 20:35 horas, generando un efecto visual aún más espectacular.
Una Luna roja sobre la capital
Durante la totalidad, la atmósfera terrestre filtrará la luz solar dispersando los tonos azules y verdes y dejando pasar los rojos y anaranjados, lo que dará a la Luna su característico color sanguinolento. Este fenómeno, cargado de simbolismo en distintas culturas, coincide además con la Luna de Cosecha, la luna llena más cercana al equinoccio de otoño, tradicionalmente vinculada a las labores agrícolas.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advierte, no obstante, que la nubosidad prevista en buena parte del país podría dificultar la observación en algunos momentos.
Lugares recomendados para observarlo en Madrid
Para disfrutar plenamente del eclipse será imprescindible buscar un lugar elevado y con horizonte despejado hacia el este, evitando en lo posible la contaminación lumínica:
-
Cerro del Tío Pío (Parque de las Siete Tetas, Vallecas): uno de los enclaves favoritos de los madrileños para observar fenómenos astronómicos.
-
Casa de Campo: sus zonas altas permiten contemplar la salida de la Luna con menos obstáculos.
-
Parque Juan Carlos I: un espacio amplio y accesible con buena visibilidad.
-
Templo de Debod o terraza del Círculo de Bellas Artes: opciones urbanas con encanto, aunque más afectadas por las luces de la ciudad.
-
Monte de El Pardo o alrededores rurales de la capital: para quienes busquen cielos más oscuros y limpios.
Además, asociaciones como AstroAfición han organizado actividades guiadas con telescopios y talleres de fotografía astronómica para quienes quieran vivir la experiencia de manera más completa.
Un eclipse seguro y memorable
A diferencia de los eclipses solares, este fenómeno no requiere gafas ni protecciones especiales. Con unos simples prismáticos puede apreciarse mejor el degradado de colores y el entorno estrellado que acompañará al evento.
La duración excepcional de este eclipse y el hecho de que la Luna surja ya eclipsada en fase total sobre el horizonte madrileño garantizan que será recordado como uno de los grandes espectáculos astronómicos de la década en España.