En una nueva edición del Foro de Salud de Nueva Economía Fórum, celebrado en el Hotel Mandarín Oriental Ritz de Madrid, Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, protagonizó un encuentro en el que hizo un repaso exhaustivo a los proyectos, logros y desafíos del sistema sanitario madrileño. La intervención tuvo lugar ante un amplio elenco de autoridades, profesionales y representantes del sector, en un acto patrocinado por Vidapharma y presentado por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Tomás Chivato Pérez, quien destacó la trayectoria profesional, ética y humana de la consejera.
Una sanidad puntera, tecnológica y humanizada
Matute centró buena parte de su intervención en la transformación de las infraestructuras sanitarias de la región, anunciando una inversión de más de 1.000 millones de euros en nuevas construcciones y reformas de hospitales y centros de salud. Entre los proyectos emblemáticos, destacó las obras del Hospital 12 de Octubre, el nuevo Centro de Protonterapia en el Hospital La Paz y la profunda reforma del Gregorio Marañón
.
En atención primaria, avanzó que se están construyendo o reformando 34 nuevos centros de salud, de los cuales 25 ya están en obras, y subrayó la importancia de mantener y modernizar los 400 centros ya existentes.
La consejera remarcó también el papel de la tecnología al servicio del paciente, con iniciativas como la incorporación de cirugía robótica (12 robots quirúrgicos), proyectos de hospitalización domiciliaria, seguimiento digital de pacientes crónicos y uso de inteligencia artificial en la red pública para optimizar diagnósticos y gestión clínica.
Prevención, salud pública e innovación biomédica
En materia de salud pública, Matute hizo énfasis en las campañas de vacunación contra el virus respiratorio sincitial, que han logrado una reducción del 90 % en ingresos hospitalarios infantiles, y en la expansión de los programas de detección precoz de cáncer de mama, colon y cérvix.
Además, defendió con firmeza la puesta en marcha de un cribado poblacional de cáncer de pulmón, actualmente no apoyado por el Ministerio, que ya ha mostrado resultados contundentes en países como Reino Unido.
La consejera también destacó el impulso a las terapias avanzadas, como las células CAR-T de producción propia en el Hospital Niño Jesús, y subrayó el compromiso de Madrid con la investigación biomédica, la producción pública de medicamentos innovadores y la colaboración con la industria farmacéutica.
Profesionales sanitarios: estabilidad, formación y reconocimiento
Matute reconoció la falta estructural de profesionales sanitarios a nivel nacional y exigió al Ministerio de Sanidad una mayor implicación en la planificación formativa y la homologación de titulaciones extranjeras, recordando que hay más de 20.000 médicos extracomunitarios pendientes de homologación.
Defendió la reciente mejora retributiva para enfermeras en zonas de difícil cobertura, que se suma a otras medidas aplicadas ya a médicos, y aseguró que su departamento trabaja por la equidad en todas las categorías profesionales, incluyendo mejoras salariales, planes de carrera, más investigación en atención primaria y una apuesta clara por la estabilización del empleo. Según sus datos, ya se han incorporado 25.000 nuevos profesionales tras los últimos procesos selectivos.
Relación con el Ministerio: "falta de lealtad institucional"
Matute fue crítica con la gestión del Ministerio de Sanidad, al que acusó de falta de diálogo, escasa planificación y escasa ejecución presupuestaria. Denunció que en 2023 se dejaron sin ejecutar 365 millones de euros del presupuesto estatal en sanidad, y lamentó que el Plan de Salud Mental nacional esté dotado con apenas 80 céntimos por ciudadano.
Respecto al Estatuto Marco, expresó su rechazo a la propuesta ministerial, advirtiendo que divide a los profesionales sanitarios y se ha elaborado sin consultar a las comunidades autónomas ni a los colectivos afectados.
También criticó la ausencia de un modelo estatal de detección precoz del cáncer de pulmón, la no inclusión de cribados genéticos neonatales, y la gestión del convenio Muface, asegurando que el Gobierno "demoniza la colaboración público-privada".
Reconocimiento a los colectivos y apuesta por una sanidad inclusiva
Matute elogió el papel de las oficinas de farmacia, especialmente en la mejora de la adherencia al tratamiento, la detección de errores de medicación y la dispensación domiciliaria a colectivos vulnerables.
Además, destacó programas pioneros en apoyo a pacientes con ELA, como el centro diurno ya en funcionamiento, la futura residencia especializada y la adquisición de comunicadores personales, y anunció la extensión del Plan Regional contra las Drogas y nuevas campañas de educación afectivo-sexual y de prevención de infecciones de transmisión sexual.
Finalmente, reafirmó su compromiso con la humanización del sistema, defendiendo que “el dato debe seguir al paciente, pero siempre con inteligencia natural detrás de cada decisión” y que una sanidad moderna debe ser cercana, empática y personalizada.
La consejera concluyó reafirmando su compromiso personal y profesional con la excelencia del sistema sanitario madrileño, y agradeció el trabajo de todos los profesionales que “hacen que este sistema funcione, crezca y se humanice día a día”.