Disquisiciones

Cosecha de letras

En el ambiente académico se comparten publicaciones  literarias. Recientemente don Alejandro Venegas Franco, miembro de Número de la Academia Colombia de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española, me hizo entrega  de una revista donde Jaime Jaramillo Agudelo destaca el trasegar de escritores colombianos en España,

Ciertamente, las ferias del libro como vitrinas del idioma, permiten disfrutar la pasión por la lectura e importancia de la palabra, y aparece el dato que en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá el quince por ciento de los títulos impresos son españoles.

Gabriel García Márquez cuando acababa de publicar “Cien años de soledad” en 1967 se convirtió en celebridad en Barcelona, donde permaneció hasta 1975. Con su estandarte llegaron igualmente Albalucia Ángel, Oscar Collazos, R.H. Moreno-Durán, Ricardo Cano Gaviria, Dasso Saldívar. 

Eduardo Caballero Calderón fue agregado cultural de Colombia en Madrid entre 1946 y 1948. Adelantó un proyecto editorial en 1953, y al año siguiente lo intentó el filósofo Rafael Gutiérrez Girardot reconocido docente en Alemania. 

El poeta Eduardo Carranza agregado cultural en 1951 creó amistad con importantes similares españoles. Allí mismo fueron abanderados Juan Gustavo Cobo Borda y Conrado Zuluaga,

Jesús Zárate Moreno ganó el Premio Planeta (1973). Álvaro Mutis se hizo al Reina Sofía, Príncipe de Asturias (1997), y Premio Cervantes (2001).

Mario Mendoza al Biblioteca Breve (2002), Ángela Becerra el Azorín y el Planeta-Casa de América (2009), y el Fernando Lara (2019). Piedad Bonnett el Casa de América de poesía (2011) y Generación del 27 (2016). Aquel le fue otorgado a Juan Manuel Roca (2009) y a Ramón Cote Baraibar (2003) quien también ganó el Unicaja (2009).

Héctor Abad Faciolince también ha ganado diversos e importantes reconocimientos. Gran aceptación han tenido los textos de Germán Castro Caicedo, Alberto Salcedo Ramos, y Carlos Granés que obtuvo el premio internacional de ensayo Isabel Polanco (2011) por “el puño invisible” un extraordinario estudio sobre las vanguardias culturales del siglo XX. 

En 2006 Evelio José Rosero recibió el premio Tusquets. El Herralde fue obtenido por Antonio Ungar en 2010, Octavio Escobar Giraldo en 2014 fue ganador del premio de novela ciudad de Barbastro, y posteriormente el Internacional de Poesía Las Palmas. 

El preciado galardón Alfaguara lo han logrado, Laura Restrepo (2004), Juan Gabriel Vásquez (2011), Jorge Franco (2014) y recientemente Pilar Quintana. 

Otras narrativas destacadas son la de Ricardo Silva, Yolanda Reyes, Juan Esteban Constaín, Juan Cárdenas, Luis Noriega, William Ospina, Santiago Gamboa, Pablo Montoya, Sergio Álvarez, Daniel Ferreira, Consuelo Triviño, Sara Jaramillo klinkert,  Lorena Salazar. 

En poesía se destacan John Galán Casanova, María Gómez Lara, Marcel Duque, Carlo Acevedo y Amalia Moreno. 

Otros autores reconocidos han sido Luis Carlos López, Jaime Jaramillo Escobar, Luis Vidales, Aurelio Arturo, Juan Felipe Robledo, Giovanni Quessep, Federico Díaz-Granados, León de Greiff, Raúl Gómez Jattin, Rómulo Bustos; y poetas actuales como Catalina González, Wilson Pérez Uribe y David Marín Hincapié. 

Más que una relación de nombres, verdaderas cosechas  de letras colombianas, que demuestran exquisitez de palabra y pensamiento.