Vimos en el anterior artículo que en 1832, un año antes de su muerte, Fernando VII regaló a su sobrino y rey de Portugal MIGUEL I DE BRAGANZA unas cincuenta vacas y dos sementales de la ganadería de Encaste Vázquez que había adquirido de la testamentaría de Vicente José Vázquez, forjador de ese Encaste, con las que se formó la ganadería “Duque de Braganza” en la que abundaban los toros jaboneros, tan típicos de lo Vázquez.
En 1848 el portugués “ANTONIO JOSÉ PEREIRA PALHA” adquirió un lote de reses procedentes de la ganadería del “Duque de Braganza”.En 1873 heredó la ganadería su hijo “JOSÉ PEREIRA PALHA BLANCO”, que la impulsó de forma decisiva y la hizo famosa fuera de Portugal.
Configuró su ganadería con la base Vázquez-Braganza pero añadiendo ganado en 1873 de “Fernando de la Concha y Sierra” (Vázquez-Taviel de Andrade), en 1888 de “Miura” (Cabrera) y en 1890 de “Jacinto Tres Palacios” (Vázquez-Veragua).
Los “Palha” eran toros de terrorífica presencia y durísima lidia, características que mantuvieron durante muchos años. En 1937 murió Palha Blanco siendo los herederos, pues sus hijos ya habían muerto, sus nietos, los llamados “gemelos Palha” FRANCISCO Y CARLOS VON ZELLER PALHA.
Los tiempos habían cambiado y el toreo del momento requería un tipo de toro más suave, por lo que los gemelos intentaron “dulcificar” su ganadería cruzando con reses de “Juan Belmonte” y “Domingo Ortega” (ambas de Encaste Gamero Cívico) y después con “Pinto Barreiros” (Gamero Cívico y Conde de la Corte) que en ese momento estaban en candelero.
Pero, viendo que los toros de Encaste Vázquez no llegaban al público, pues en esos momentos empezaba a ser fundamental el juego en la muleta y ya sabemos que ese es el principal “defecto” del Encaste, en 1953 toman una decisión capital y es eliminar casi todo lo Vázquez y añaden reses de “Isaías y Tulio Vázquez” (Encaste García Pedrajas).
Los Palha dejan de ser tan terroríficos y se hacen más nobles y comerciales, aunque siguen perteneciendo a las ganaderías catalogadas como duras.
En 1980 muere Francisco (su hermano Carlos lo había hecho en 1967) y la herencia pasa a sus sobrinos los hermanos Palha Botelho Neves, aunque para entonces ya no podemos hablar de una ganadería de Encaste Vázquez.
En 1995 se hace cargo de la misma otro sobrino de los Gemelos, JOAO FOLQUE DE MENDOZA, que añade a lo existente reses de procedencia “Pinto Barreiros” y “Torrealta” (Juan Pedro Domecq) y por separado lleva otra línea con reses de Encaste Baltasar Ibán.
Con tanta sangre mezclada los Palha siguen teniendo una buena aceptación, pero aparecen muchas irregularidades en su comportamiento. En la actualidad parece ser que ha eliminado lo anterior y lo de “Torrealta” y basa su ganadería en un cruce de “Oliveira Irmaos” (Gamero Cívico-Pinto Barreiros) y “Baltasar Ibán”.
Pero en todo caso, para lo que ahora nos interesa, en la ganadería “Palha” actual no queda nada de Vázquez.
No obstante, cuando en 1953 los Gemelos Palha eliminaron el ganado Vázquez, el ganadero portugués David Ribeiro Telles conservó una vaca de nombre “Chinarra” y la cruzó con sus toros de procedencia Pinto Barreiros. Años más tarde, en 1973, otro sobrino de los Gemelos, FERNANDO PEREIRA PALHA, fallecido en 2016, romántico seguidor de la sangre Vázquez de sus antepasados, formó la ganadería “Quinta da Foz” o “Herederos de María do Carmo Palha” con reses procedentes de varias ganaderías lusitanas de origen vazqueño y con los productos de la vaca “Chinarra”.
El resultado ha sido una ganadería en la que lo Vázquez puede considerarse bastante puro, como lo demuestran sus variadas y vistosas capas y su comportamiento bronco y correoso pero con gran movilidad y bravura.
Podemos decir, en consecuencia, que la ganadería “HEREDEROS DE MARÍA DO CARMO PALHA” (QUINTA DA FOZ) es lo que queda de Vázquez de los antiguos y temibles Palha. Pasta en Benavente (Portugal).
En el próximo artículo ya hablaremos de la línea fundamental de la Casta vazqueña: los toros de Veragua.