Zarabanda

Antonio Machado en Segovia

Antonio Machado en Segovia. 

Un apócrifo homónimo. 

Amor y amistad III 

Antonio tiene 44 años cuando llega a Segovia el 25 de noviembre de 1919. Va para ocupar la cátedra de francés del Instituto General y Técnico. De Baeza trae, entre otros recuerdos, sus paseos por las murallas, el sendero hasta Úbeda, recorrido en dirección contraria a la seguida siglos antes por Juan de la Cruz, el Casino de Artesanos, sus estudios filosóficos, sus poemas, y sus publicaciones: "Paginas escogidas", 1917, y "Soledades, Galerías y otros poemas", segunda edición, 1919. 

No ha olvidado a Leonor. Su evocación se funde con el paisaje soriano en dos sonetos  ( "Los sueños dialogados", Sevilla 1919)

I

"¡ Cómo en el alto llano tu figura 
se me aparece! Mi palabra evoca
el prado verde, y la árida llanura, 
la zarza en flor, la cenicienta roca.

...¿Ves? Hacia Aragón, lejana,
la sierra de Moncayo, blanca y rosa.
Mira el incendio de esa nube grana..."

II

¿Por qué, decidme, hacia los altos llanos 
huye mi corazón de esta ribera,
y en esta tierra labradora y marinera
suspiro por los yermos castellanos?

...Mi corazón está donde ha nacido,
no a la vida, al amor, cerca del Duero.
¡El muro blanco y el ciprés erguido!".

Tampoco ha olvidado a Antonio Palacio, su gran amigo oscense, que desde 1918 reside en Valladolid. Su recuerdo está implícito en un especial apócrifo, el único homónimo de los 36 que utiliza.

"¿Qué mayor juego que introducir un apócrifo homónimo entre tantos heterónimos?"

"Pero este juego no es una simple broma, al contrario, la transcendencia de este "otro Machado" ha sido puesta de relieve por Ricardo Gullón ("Una poética para Antonio Machado " Ed. Gredos) al señalar que se de  un ente semejante al yo futuro unamuniano, es decir al compuesto por dos partes disímiles, "una de la vida realmente vivida y la otra de la vida que pudo ser y no fue". En efecto, lo que hace presumir la sucinta biografía" ( Pilar Moraleda."Antonio Machado apócrifo de Antonio Machado").

Así es, la biografía incluye hechos reales: lugar y fecha de nacimiento,  profesor en Soria, Baeza y Segovia; y otros, quizás deseados pero no vividos: profesor en Teruel y muerto en Huesca, la tierra del amigo Palacio.

"Cancionero apócrifo". Numero 5

"Antonio Machado: nació en Sevilla en 1875. Fue profesor en Soria, Baeza, Segovia y Teruel. Murió en Huesca en fecha todavía no precisada. 

 Alguien le ha confundido con el célebre poeta del mismo nombre autor de "Soledades", "Campos de Castilla", ect. La creación de este otro Antonia Machado tiene lugar en Segovia en 1923, antes de la publicación en 1924 de "Nuevas Canciones" en Mundo Latino. En cuanto a los poemas que le acompañan,  "Alborada" y el soneto "nunca un amor, sin venda ni aventura", parece que los escribe en Baeza en 1915. En el margen de la página del  manuscrito original "los Complementarios ", donde está escrito el soneto, figura la anotación "cuarentena de años". Si sumamos los 40 años a su fecha de nacimiento, 1875, nos da el año citado.

En estos poemas sigue presente Leonor y el tipo de amor que sintió por ella:

I

Alborada 
A la hora del rocio,
sonando están
las campanitas del alba,
tin tan, tin tan. 

Cómo lágrimas de plomo
en mi oido dan, 
y en tu sueño, niña, como 
copos de nieve serán. 

Tin tan, tin tan ¡Quién oyera
las campanitas del alba 
sentado a tu cabecera!

Tin tan, tin tan,
las campanitas del 
alba sonando están. 

  II

(De Antonio Machado, apócrifo)

Soneto 5

"Nunca un amor, sin venda, ni aventura, 
huye del triste amor, amor pacato,
que espera del amor prenda segura,
sin locura de amor ¡el insensato!

Ese que el pecho esquiva al niño ciego
y blasfema del fuego de la vida,
quiere ceniza que le guarde el fuego
de una brasa pensada y no encendida,
y ceniza hallará, no de su llama,
cuando descubra el torpe desvarío
que pedía sin flor fruto en la rama.

Con negra llama el aposento frio
de su cuarto abrirá ¡Oh, desierta cama
y turbio espejo¡ ¡Oh, corazón vacío!

De ambos poemas tendrá posteriores versiones, y Antonio Machado apócrifo seguirá apareciendo en su obra.

 "Martín y Mairena rechazarán todos los apócrifos precedentes, menos uno, el mismo autor, hecho apócrifo de si mismo ya en el primer "Cancionero", en el número 5."

(Oreste Macrí "Antonio Machado. Obras completas" Edición crítica, 2005)

    En 1928 conocerá en Segovia " un nuevo amor, apasionado y sin medida", el de Pilar Valderrama, su "Guiomar", su "madona del Pilar".

Más en Opinión