Alcorcón

Alcorcón reivindica su modelo de vivienda en Málaga y reclama mayor coordinación institucional

La alcaldesa de Alcorcón defiende en Málaga un modelo de vivienda intervencionista y reclama cooperación institucional para frenar la especulación y garantizar el acceso

13-11-25 Alcorcón Jornadas Vivienda UGT Málaga 2
photo_camera 13-11-25 Alcorcón Jornadas Vivienda UGT Málaga 2

La alcaldesa de Alcorcón, Candelaria Testa, ha defendido este jueves en Málaga el modelo de vivienda del municipio durante las jornadas ‘Abrir espacios, construir soluciones’, organizadas por UGT para analizar los retos actuales del acceso a la vivienda en España. Testa subrayó que el problema habitacional afecta de manera creciente a la clase trabajadora, alertando de que “tener un trabajo ya no garantiza disponer de una vivienda”, una situación que se extiende más allá de los jóvenes y alcanza a personas mayores o en procesos de separación.

La regidora destacó la necesidad de abordar el acceso a la vivienda desde una visión “integral e intergeneracional”, vinculada tanto a la disponibilidad de inmuebles como a servicios esenciales como la sanidad, la educación y la atención a la dependencia. En este sentido, reclamó una mayor coordinación entre administraciones, insistiendo en que la colaboración “no solo debe ser público-privada, sino también público-pública”.

Testa reclama a la Comunidad de Madrid que cumpla sus competencias

Durante su intervención, la alcaldesa señaló que Alcorcón trabaja “de la mano de la Administración General del Estado”, pero advirtió de que “se necesita la colaboración de la Comunidad de Madrid para que las competencias exclusivas funcionen correctamente”. Según explicó, algunos ámbitos requieren un alineamiento institucional claro para garantizar una respuesta real a los problemas que sufren las familias trabajadoras.

Un modelo intervencionista frente a la especulación

Testa reivindicó el enfoque municipal, afirmando que “en Alcorcón apostamos por un modelo intervencionista porque no consideramos la vivienda como un mercado o un objeto de especulación, sino un derecho”. Frente a modelos basados únicamente en el incremento de la oferta, defendió la necesidad de frenar dinámicas especulativas que, recordó, durante la burbuja inmobiliaria terminaron en manos de fondos de inversión, provocando una crisis financiera y social de gran alcance.

También criticó los “tapones ideológicos” que, aseguró, impiden la declaración de zonas de mercado tensionado en algunos territorios, lo que limita la aplicación efectiva de la Ley Estatal de Vivienda y los planes estatales, que en Madrid supondrían la movilización de 1.000 millones de euros para rehabilitación y promoción de vivienda.

Proyectos en marcha en Alcorcón: nueva planificación y lucha contra la especulación

La alcaldesa detalló las principales líneas de acción en marcha en el municipio:

  • La revisión del PGOU, que reservará un 40 % de vivienda pública en los nuevos desarrollos.

  • El proyecto de Retamar de la Huerta, donde una de cada tres viviendas será pública, con apoyo del Gobierno central.

  • La construcción de 803 apartamentos dotacionales con alquileres de entre 350 y 450 euros para personas con mayores dificultades de acceso.

  • La intervención en el mercado del Ensanche Sur, donde el Ayuntamiento ejercerá sus derechos para frenar la especulación: “No vamos a permitir que viviendas compradas por 120.000 euros se vendan hoy por 350.000”, afirmó.

Testa defendió que estas medidas buscan impedir que la vivienda pública acabe en manos de grandes tenedores y garantizar que el patrimonio construido con inversión municipal siga al servicio de los vecinos.

Agradecimiento a UGT y compromiso con un modelo integral de ciudad

La alcaldesa cerró su intervención agradeciendo a UGT “su visión transversal”, destacando que las políticas de bienestar social deben abarcar empleo, urbanismo, cultura, medio ambiente o deporte. Subrayó que Alcorcón “trabaja por un modelo de ciudad habitable y sostenible”, que defenderán “en cada foro y cada jornada”.