Animales

Un estudio alerta del elevado número de avutardas y búhos atropellados por trenes de alta velocidad

Investigadores de la UAM documentan un alto número de colisiones en la LAV Madrid-Valencia y proponen medidas específicas para cada especie afectada

Un tren circulando | Foto de Renfe
photo_camera Un tren circulando | Foto de Renfe

La mortalidad de aves por colisiones con trenes de alta velocidad se confirma como una de las principales amenazas para la conservación de grandes especies en España. Así lo refleja un estudio del Grupo de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres (TEG) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), publicado en Scientific Reports, que ha documentado durante dos años un elevado número de atropellos en la línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Valencia, en la provincia de Toledo.

El trabajo, realizado en el marco del proyecto europeo LIFE Impacto Cero, ha detectado un patrón de mortalidad especialmente preocupante en dos especies emblemáticas: la avutarda común (Otis tarda) y el búho real (Bubo bubo). Aunque ambas resultaron gravemente afectadas, los investigadores identificaron diferencias significativas en los puntos y causas de las colisiones, lo que obliga a plantear soluciones diferenciadas para cada una.

Atropellos concentrados en avutardas y dispersos en búhos

En el caso de la avutarda, los atropellos se concentraron en un único tramo de vía que funcionaba como corredor natural entre zonas de alimentación. Gracias a modelos de idoneidad del hábitat y censos de campo, los investigadores identificaron este “punto negro” de mortalidad, lo que abre la puerta a aplicar medidas específicas como la instalación de barreras anticolisión en pequeños tramos críticos.

El búho real, en cambio, mostró un patrón mucho más disperso, con muertes registradas a lo largo de toda la línea. Los ecólogos apuntan a que esta mortalidad estaría ligada a la abundancia de conejos en los taludes de la vía, lo que atrae a las rapaces hacia zonas de riesgo. Para esta especie, la medida más efectiva pasaría por la gestión del entorno, reduciendo el atractivo de las inmediaciones del trazado ferroviario como zona de caza.

Biodiversidad frente a infraestructuras

El estudio subraya que tanto la avutarda como el búho real son especies bandera de un problema más amplio, que afecta a la biodiversidad en general cuando se construyen grandes infraestructuras sin un conocimiento previo de la fauna presente.

Los autores destacan la necesidad de que los mapas de riesgo de colisión y las evaluaciones ambientales específicas por especie se conviertan en herramientas básicas antes del diseño y construcción de nuevas líneas ferroviarias. Estas medidas no solo permitirían disminuir la mortalidad de fauna y mejorar la integración ambiental, sino también reducir los costes económicos y sociales asociados a los accidentes con grandes aves.

Soluciones adaptadas a cada especie

  • Avutarda común: instalación de barreras anticolisión en tramos críticos identificados con modelos de hábitat y vuelos.

  • Búho real: gestión del entorno para disminuir la abundancia de presas cerca de la vía y reducir así la atracción de estas rapaces.

El trabajo concluye que compatibilizar transporte y conservación es posible, pero exige soluciones adaptadas al comportamiento y ecología de cada especie, apoyadas en información científica rigurosa.