Luis Miguel Jurado: “El cooperativismo de trabajo es la mejor respuesta al empleo precario y al reto de la España vaciada”

El presidente de COCETA defiende un modelo de empresa basado en las personas, la participación y la sostenibilidad. Con más de 20.000 cooperativas de trabajo activas en España, el movimiento afronta 2025 —Año Internacional de las Cooperativas— con la vista puesta en Madrid, donde se celebrarán los primeros Premios Nacionales del Cooperativismo de Trabajo.

Luis Miguel Jurado, presidente de Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA)
photo_camera Luis Miguel Jurado, presidente de Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA)

“Somos empresas que compiten en el mercado, pero las personas son lo primero”

Luis Miguel Jurado habla con serenidad y convicción. Desde su cargo al frente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA), representa a más de 20.000 cooperativas de trabajo —de las 24.000 que existen en España— organizadas en dieciséis estructuras territoriales.

“Somos empresas que competimos en el mercado, pero las personas son lo primero. En las cooperativas somos socios y trabajadores al mismo tiempo; buscamos viabilidad económica, sí, pero también bienestar y equilibrio.”

Las cooperativas de trabajo están presentes en todos los sectores: educación, cuidados, innovación, consultoría, industria o construcción. “Siempre que no haya un fin especulativo, el modelo cooperativo tiene cabida”, explica Jurado. “No se trata de dar un pelotazo, sino de crecer con responsabilidad, repartiendo los beneficios según el trabajo y no según el capital aportado.”

Un modelo que sostiene el territorio y genera empleo estable

El cooperativismo de trabajo no solo responde a una forma distinta de entender la empresa, sino también a una manera de fortalecer el tejido productivo y social del país.
 Según datos de COCETA, el conjunto del cooperativismo español aporta el 5,5 % del PIB y mantiene más de 300.000 empleos directos, todos estables, de calidad y con fuerte arraigo territorial.

“En muchos municipios, si no fuera por las cooperativas, no habría empleo ni servicios”, recuerda Jurado.

“Una residencia de mayores gestionada por una cooperativa local puede ser la diferencia entre que un pueblo se mantenga vivo o desaparezca.”

Para el presidente de COCETA, las cooperativas de trabajo representan una alternativa real frente a la precariedad laboral. “No hay precariedad posible cuando el trabajador es también dueño de su empresa. Las decisiones se toman en común, los beneficios se reparten con justicia y no hay capital externo que dicte las reglas.”

El modelo, además, contribuye directamente a frenar la despoblación rural. “Cuando una cooperativa se asienta en un pueblo, no se marcha en cuanto cambia el ciclo económico. Se queda, porque forma parte del territorio. Crece con la gente y la gente crece con ella.”

Un movimiento global para un futuro sostenible

El cooperativismo de trabajo es un movimiento internacional con tres millones de cooperativas activas en el mundo, que generan más de 280 millones de empleos según Naciones Unidas.

“El cooperativismo demuestra que la economía puede ser democrática, competitiva y sostenible. Es un modelo preparado para los desafíos globales: la transición ecológica, la digitalización o la cohesión social”, afirma Jurado.

La ONU ha declarado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, una oportunidad —dice— “para visibilizar lo que el modelo aporta a los grandes retos de nuestra sociedad y demostrar que otro modo de hacer empresa no solo es posible, sino necesario”.

Madrid, capital del cooperativismo en 2025

Con motivo de esta efeméride, COCETA celebrará los primeros Premios Nacionales del Cooperativismo de Trabajo el 12 de noviembre de 2025 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Secretaría de Estado de Economía Social.

Las cinco categorías premiarán a:

  • La cooperativa más innovadora.
  • La cooperativa impulsora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • La persona destacada por su contribución al cooperativismo.
  • La cooperativa joven o vinculada a la juventud.
  • La mujer cooperativista destacada.

“Queremos visibilizar a quienes están transformando la economía desde el trabajo colectivo. Madrid será el punto de encuentro del talento cooperativo de toda España.”

Cooperativas madrileñas: innovación y compromiso social

En la Comunidad de Madrid también florecen proyectos que demuestran la vigencia y diversidad del modelo. Hay cooperativas de enseñanza pioneras, iniciativas tecnológicas que apuestan por la propiedad compartida, cooperativas culturales que gestionan espacios vecinales o proyectos energéticos que promueven el autoconsumo sostenible.

“Madrid es una región con una enorme diversidad económica. Aquí encontramos cooperativas que encarnan el espíritu de la ciudad: abierta, emprendedora y solidaria.”

Nuevos modelos de convivencia: la vejez activa y cooperativa

El cooperativismo también impulsa formas innovadoras de convivencia y cuidados. Jurado menciona un ejemplo reciente: en Rincón de la Victoria (Málaga), sesenta y cinco familias de toda España se unieron para crear una cooperativa de cesión de uso, construyendo apartamentos y espacios comunes pensados para una vejez activa, autónoma y comunitaria.

“Han creado un modelo de vida compartida, con servicios comunes y atención solidaria. Es una forma distinta de entender la jubilación, basada en la libertad y la cooperación.”

Proyectos similares comienzan a aparecer en otras zonas del país, combinando sostenibilidad, comunidad y calidad de vida. “Son ejemplos de cómo el cooperativismo puede ofrecer soluciones reales a los grandes retos sociales”, afirma Jurado.

Educación cooperativa: sembrar desde las aulas

Uno de los pilares del futuro del cooperativismo, insiste Jurado, es la educación.

“Pasamos muchos años en las aulas y apenas se nos enseña que hay otras formas de emprender o de gestionar. Deberíamos empezar desde la escuela a cultivar la cooperación, la responsabilidad compartida y la búsqueda conjunta de soluciones.”

En España existen más de 580 colegios cooperativos y algunos centros universitarios gestionados por los propios docentes, con más de 300.000 alumnos formándose en este modelo. Además, hay escuelas donde los niños crean pequeñas cooperativas simuladas, aprendiendo a trabajar en equipo, compartir responsabilidades y liderar de forma participativa.

“Da igual si el día de mañana son empresarios, funcionarios o trabajadores. Lo importante es que aprendan desde pequeños que juntos se llega más lejos y que nadie debe quedarse atrás.”

Retos del cooperativismo: juventud, reconocimiento y autenticidad del modelo

El presidente de COCETA no duda al hablar de los grandes desafíos que tiene por delante el cooperativismo de trabajo, pero lo hace con la mirada puesta en el futuro y en el papel social del modelo.

“Nuestro modelo sigue siendo muy poco conocido y poco reconocido. Tenemos que explicarlo constantemente, no solo a la ciudadanía, sino también a los poderes económicos y políticos. Falta que se entienda lo que aportamos: empleo estable, cohesión social, compromiso con el territorio y una forma distinta de entender la empresa.”

Para Jurado, la visibilidad es una cuestión de justicia y de supervivencia. “Debemos aumentar nuestro peso económico y político, consolidarnos como agentes sociales de pleno derecho. El cooperativismo de trabajo no puede ser un actor secundario en la conversación sobre el desarrollo del país.”

Otro reto crucial es atraer talento joven.

“Las personas jóvenes buscan proyectos más participativos, transparentes y conciliadores, pero desconocen que ya existe un modelo que lo permite. Tenemos que contarles que aquí pueden desarrollarse profesionalmente y sentirse parte de algo más grande.”

También insiste en la necesidad de actualizar el marco jurídico y fiscal: “Las leyes autonómicas y estatales deben adaptarse a la realidad de nuestras empresas. Si queremos que el cooperativismo siga creciendo, necesitamos un entorno legislativo que no lo penalice.”

Y advierte de la aparición de modelos empresariales que imitan el discurso cooperativo sin serlo realmente:

“No se trata de marketing verde ni de buenas intenciones. Las cooperativas están obligadas por ley a la participación democrática, a la transparencia y a reinvertir sus beneficios en el territorio. Esa diferencia es esencial.”

Frente a un contexto dominado por la inmediatez y el beneficio individual, Jurado reivindica el valor del “nosotros”.

“Vivimos en una época en la que se piensa más en ganar yo que en ganar nosotros. Pero las cooperativas demuestran que cuando se gana en común, se gana mejor. No somos una excepción del sistema, somos una alternativa sólida dentro de él.”

Y concluye:

“El cooperativismo no es caridad, es economía democrática. Es una forma distinta de generar riqueza y de repartirla con justicia.”

COCETA: una voz unida para el cooperativismo español

La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) se fundó en 1986 y agrupa actualmente a 16 federaciones y uniones territoriales. Representa a más de 300.000 personas socias trabajadoras en toda España, y su misión es defender, promover y fortalecer el cooperativismo de trabajo como motor económico y social.
 Su sede nacional está en Madrid, desde donde coordina iniciativas, formación y representación institucional ante organismos nacionales e internacionales.

“Donde hay una cooperativa, hay comunidad”

Luis Miguel Jurado concluye con una frase que resume la esencia del modelo que defiende:

“Las cooperativas no son solo empresas; son proyectos de vida compartidos. Allí donde una cooperativa echa raíces, crece también la comunidad. Y en tiempos de incertidumbre, eso es precisamente lo que más necesitamos.”