Juana Lozano (J2 Procura): “La manifestación del 27S es un clamor de justicia social para todos los mutualistas”

La portavoz de J2 Procura denuncia que la Proposición de Ley socialista deja fuera a pasivos, viudos y miles de profesionales atrapados en un sistema fallido, y reclama una pasarela justa y urgente al RETA.

J2 Procura manifestación por la pasarela al RETA de la Mutualidad
photo_camera J2 Procura manifestación por la pasarela al RETA de la Mutualidad

El próximo 27 de septiembre, Madrid acogerá una manifestación decisiva para el futuro de miles de mutualistas de profesiones jurídicas. Juana Lozano García, portavoz de J2 Procura, explica en esta entrevista las razones que impulsan la protesta, critica duramente el texto de la Proposición de Ley del Gobierno y lanza un mensaje claro: “No buscamos privilegios, pedimos los mismos derechos que cualquier autónomo, con una transición justa, 1x1, y sin dejar a nadie atrás”.

Esta manifestación está respaldada por todas las plataformas. ¿Cuáles son los puntos que tienen en común con las demás plataformas y en cuáles difieren?

Todas las plataformas queremos lo mismo, que se respeten los derechos de los mutualistas y que se nos escuche. Lo que cambia entre unas y otras es la forma de lograrlo y los matices en las propuestas. Nos sentimos estafados, desde hace años sabían que las mutualidades eran un sistema fallido como alternativa al sistema protector ofrecido por el sistema público de Seguridad Social, y nos lo han ocultado deliberadamente. En definitiva, todos los mutualistas de Mutualidades alternativas tenemos un denominador común, estamos cautivos en un sistema que vulnera los preceptos constitucionales, y esto es un vínculo lo suficientemente aglutinador para que podamos superar las diferencias ó particularidades de cada uno de los colectivos de profesionales y las plataformas y movimiento de reivindicación surgidos.

¿Qué puntos de la Proposición de Ley consideran inaceptables y por qué?

Entendemos que desde el prisma global de Derechos Fundamentales, y en el marco Europeo esta Propuesta de Ley debe tener una visión ambiciosa y garantista que propicie un marco de transcendencia donde nadie se quede atrás, evitando el crear una brecha de desigualdad en derechos y oportunidades que haya que resolver ante los Tribunales.

  • Siendo de obligada observancia los artículos 14, 41 y 50 de la Constitución Española, el texto de PL del Partido Socialista tiene ausencias clamorosas como el negar la Pasarela a los mutualistas pasivos y viudos, entendemos que este colectivo se encuentra en especial situación limite que debe ser observada y dar soluciones reales al respecto.
  • Es fundamental que los fondos tanto de alternativos como complementarios, como de los pasivos sean ajustado a la posiblidad de Pasrela al RETA, de otro modo se está creando un marco de desigualdad no sólo respecto a cualquier autonómo, sino entre nosotros mismos.
  • Otro punto que consideramos inaceptable es la aplicación del factor de conversión, defendemos el llamado 1X1, año cotizado en Mutalidad alternativa, año en el sistema público, hay que tener en cuenta que no hemos sido objeto de gastos en coberturas, y hasta 2012 se nos tuvo fuera del sistema público de salud.
  • En otro punto decir, no se entiende que los mutualistas que tengan derecho a otras pensiones no se les aplique el tope previsto en la normativa como a cualquier otro ciudadano.
  • Y por último, J2PROCURA considera crucial que se acorte el tiempo de desarrollo reglamentario a un tiempo inferior a seis meses, estamos ante una cuestión de suma urgencia, hay compañeros que se están quedando por el camino, dejando a sus viudos/as con pensiones indignas, y compañeros próximos a la jubilación que no tienen capadidad de reaccion alguna.

¿Cuál es la medida mínima que tendría que aprobarse para que se sintieran escuchados?

Lo mínimo es tener los mismos derechos que un autónomo puesto que hemos cotizado, siendo la cuota actual que paga un mutualista alternativo de 352 €, sin coste alguno para la seguridad social y además hemos contribuido con nuestros impuestos a sufragar la hucha de las pensiones. Además de todo eso, los Procuradores estamos obligados a desempeñar el servicio público de Justicia Gratuita a los más desfavorecidos por lo que nuestra labor de servicio público en el Turno de Oficio también debe ser tenida en cuenta en nuestras cotizaciones futuras. Creemos que una medida mínima para sentir que hemos sido escuchados debe ser transcendente y transversal, y tomarse con criterios de Equidad y Justicia, y eso pasa por incluir a todos en la Pasarela, con una transición 1X1 y acortando plazos de desarrollo reglamentario.

¿Tienen estimaciones de cuánto perderán o dejarán de cobrar los mutualistas si la Proposición de Ley se aprueba tal y como está redactada?

Hacer una estimación ajustada es complicado, lo que si quedaría constatado es que el escenario que se dibuja si el texto de la PL sale adelante tal y como está a día de hoy sin atender a nuestras enmiendas, los pasivos quedaran con pensiones en umbrales de indignidad, hablamos de 200 a 400 euros, sin IPC y por 12 pagas. También quedarán atrapados los capitales de los mutualistas alternativos y complementarios que por fechas no entrarían en el diseño de Pasarela de la PL, y un tema que quizá pase desapercibido pero es de gran importancia, la cuota ideal, la parte de patrimonio que nos corresponde de las Mutualidades se quedarían en la entidad. No olvidemos que la Mutualidad la conformamos cada uno de nosotros, y que la hemos sustentado todos estos años con nuestras aportaciones, en el caso de Procura, con el añadido de adhesión de pólizas que se nos aseguró que iban a nuestros capitales a futuro. Gracias nuestras aportaciones se han realizado inversiones y se ha creado un patrimonio de la entidad que ahora se nos niega. Son nuestros derechos y nos corresponde esta participación en un patrimonio que hemos hecho entre todos.

Los pasivos estarán muy presentes en esta protesta. ¿Qué mensaje concreto tienen para ellos?

Si, es nuestra prioridad, tenemos una gran preocupación por nuestros pasivos, viudos/as, enfermos y discapacitados. Deben estudiarse fórmulas que arbitren una solución para este colectivo. La mayoría de ellos no tuvieron capacidad de elección en sus vidas profesionales y ahora se les “condena” a un permanencia en Mutualidades que se guian por una dinámica de Compañías de Seguros y que han perdido el espíritu solidario que las originó. Proponemos un establecimiento de mínimos, y estudio y traspaso de capitales que no se hayan agotado.

Desde aquí queremos decirles a ellos y a sus familias que no están solos. Su lucha es la nuestra, y estamos aquí para defender también lo que ellos han trabajado toda su vida. Recientemente nos ha dejado un compañero que se encontraba en una situación de incapacidad y que estuvo luchando hasta el final junto a su esposa visibilizando una situación límite, fuera de coberturas mínimas, y la urgencia de la Pasarela. En sentido homenaje, llevaremos el 27S lazos negros, y blancos en el caso de los que lleven toga, en recuerdo de Juan Carlos y de todos los compañeros que se han quedado por el camino.

¿A quién hacen directamente responsable de que esta situación se haya enquistado: al Gobierno, a los partidos o a las mutualidades?

Los mutualistas de Mutualidades alternativas hemos estado sometidos a lo largo de estos años a una normativa difusa, cambiante, de farragosa interpretación en ocasiones, y con adaptaciones tardías a nuestros Estautos. Evolución y adaptación normativa que se nos trasladó por parte de las Entidades y Corporaciones no de la forma más adecuada y tranparente. Situación que nos ha abocado a que nuestras expectativas de futuro estén limitadas por un sitema claramente Fallido y que nos ha llevado ser un colectivo, los Mutualistas de la Procura, objeto de criterios de un pérdida real y efectiva de oportunidades. Todos han contribuido a esta situación, los diferentes Gobiernos por mirar para otro lado y no hacer seguimiento “in vigilando”, y las Mutualidades por sus “usos” y falta de transparencia, por no trasladar un mensaje honesto del futuro que nos esperaba.

¿Hay algún partido que esté claramente de su lado? ¿Temen convertirse en una bandera política para unos y un problema para otros?

Desde el comienzo de nuestras reivindicaciones tenemos claro que nuestra grave situación se encuadra como una cuestión de Justicia Social, y este es el planteamiento que hemos trasladado en todo momento a todas las fuerzas políticas. Las PNL de Pasarela al RETA aprobadas en los diferentes Parlamentos Autonómicos salieron adelante en su mayoría por unanimidad, esto significa que el mensaje ha calado y es claro, es un tema que hay que solventar con soluciones de Justicia e Igualdad. Escuchamos a todos los partidos que nos apoyan, pero no queremos ser usados como arma política. Esto no va de ideologías, va de Justicia para los mutualistas y de reparar años de “maltrato” a los mutualistas de Mutualidades alternativas.

Muchos mutualistas aseguran sentirse engañados, pero otros defienden la mutualidad y no quieren pasarse al RETA. ¿Qué tienen de diferente unos y otros para vivir la misma situación de forma tan opuesta?

Esta cuestión nos lleva a analizar la evolución de las Mutualidades Alternativas en estos años, y de cómo han adaptado las sucesivas normativas a sus Estatutos y "modus operandi", y de cómo a día de hoy, estas Mutualidades que en origen eran entidades con un eminente espíritu de carácter social y sin ánimo de lucro, se han convertido en auténticas Cías de Seguros aplicando a sus mutualistas criterios de descarnado mercado. Si a lo anterior añadimos la falta de transparencia y opacidad en la información trasladada a los mutualistas, la tormenta es "perfecta ", se ha evidenciado que nos encontramos ante un sistema fallido, y que no garantiza ni coberturas mínimas, ni una pensión digna para sus mutualistas.

Esta valoración es incontestable, la avalan los datos, los baremos y comparativas con el sistema RETA. Está meridianamente claro que estas Mutualidades NO son alternativa ni a la SS, ni a nada que no sea un horizonte de pobreza. Los mutualistas que desean, o tiene previsto quedarse en estos sistemas y que se refuercen, evidentemente tendrán otros intereses, y serán participes de productos que le proporcionen mayor rentabilidad en el marco de MUTUALIDAD VS CÍA DE SEGUROS.

Suponemos que a los grandes inversores les interesa mantener su dinero en la Mutualidad, en el caso de Procura son un 8%, el 92% restante son previsión social, es más que evidente que el sistema como previsión social es fallido, nadie se va quedar.

Entramos en un dinámica de puro mercantilismo, se sacrifica a una mayoría social que reivindica derechos fundamentales por mantener una entidad que pueden desplegar su acción inversora en otros espacios de mercado?

Muchos mutualistas dudan de que una manifestación pueda cambiar la ley. ¿Qué les responderían?

Les diríamos que cambiar las cosas supone salir de los despachos, visibilizar. Por trayectoria histórica somos colectivos muy individualistas y poco reivindicativos. Nuestro día a día, en nuestra profesión defendemos y representamos los derechos fundamentales del ciudadano y hemos dejado al lado los propios, ahora toca defender nuestros derechos y no podemos dejar que otros lo hagan por nosotros. Si no salimos a la calle, seguro que nada cambia. Manifestarnos es una forma de demostrar que somos muchos y que no vamos a callarnos. Desde aquí un llamamiento a que inundemos Madrid el próximo 27S. Son vuestros derechos.

Si el 27 de septiembre no surte efecto, ¿qué pasos darán después?

Seguiremos movilizándonos, buscando apoyo social y político, y no pararemos hasta que haya una solución justa. Es más, y con respecto a que se nos reconozcan los derechos por el trabajo obligatorio que realizamos a favor de la administración de Justicia por nuestra labor desempeñada en el turno de oficio ya estamos presentando demandas por toda España para su reconocimiento, somos falsos autónomos. El Estado no nos tiene dados de alta en la Seguridad Social, ni cotiza por nosotros es un trabajo forzoso e impuesto por nuestro empleador (El Estado). No pararemos hasta conseguir el 1x1 para todos y dignidad para el colectivo de los mutualistas de las Mutualidades alternativas.

¿Qué debería entender cualquier ciudadano que no es mutualista sobre lo que está ocurriendo con sus pensiones?

Para cualquier ciudadano trabajador por cuenta ajena, funcionario o autónomo, todo lo que tenga que ver con su futuro, su pensión o sus coberturas les preocupa, toda una vida trabajando y cotizando merece, en el Estado Social y Derecho en el que vivimos, un reconocimiento justo y en igualdad de derechos. Invitaríamos a que sólo por un momento se pusieran en nuestra piel. Se ha trasladado una imagen totalmente desvirtuada y no ajustada a la realidad de los colectivos profesionales, somos como cualquier autónomo, y cada día nos enfrentamos a los mismos obstáculos que supone “subir la persiana” de nuestros despachos. Esta es una cuestión de Derechos que nos excede a nosotros mismos. No queremos esta situación, ni para nosotros, ni para ningún trabajador, ni ciudadano en esta país. Defender nuestras pensiones es defender el futuro de todos.