Política monetaria del BCE

La política monetaria del BCE pesa más que las instituciones fiscales en la precisión de las previsiones públicas, según un estudio de la UAM y la UCM

Un estudio revela que las decisiones del BCE influyen más en la prudencia fiscal de los gobiernos que las instituciones fiscales independientes creadas tras la crisis financiera.

 

10
photo_camera 10

La estabilidad de las cuentas públicas depende, en gran medida, de la capacidad de los gobiernos para realizar previsiones fiscales fiables. Sin embargo, un nuevo análisis académico revela que la precisión de estas proyecciones depende menos de los organismos supervisores creados tras la crisis financiera y mucho más de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Una investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), publicada en Review of Public Economics, examina los errores en las previsiones fiscales de once países de la zona euro entre 1999 y 2020. El estudio concluye que las instituciones fiscales independientes (IFIs) —creadas en 2011 para reforzar la disciplina presupuestaria— no han reducido de forma significativa los errores de cálculo de los gobiernos.

Las “tasas sombra” del BCE, clave para entender la prudencia fiscal

Los investigadores destacan que la variable más determinante en la calidad de las previsiones públicas es la orientación de la política monetaria del BCE, incluso en contextos de tipos de interés cercanos a cero. Para medirla, el estudio analiza las llamadas shadow rates o tasas sombra, un indicador que refleja el grado real de expansión o restricción monetaria.

Cuando la política monetaria se vuelve más restrictiva, los gobiernos tienden a realizar previsiones más prudentes, ajustando sus expectativas de ingresos y moderando sus proyecciones de gasto. Este patrón sugiere que la presión ejercida por un contexto monetario duro actúa como freno frente al optimismo fiscal.

En palabras de los autores, “la política monetaria ha desempeñado un papel determinante en la reducción de errores fiscales, más que la presencia de instituciones independientes”.

Ideología y ciclos electorales: factores que contaminan las previsiones

El estudio también identifica una serie de condicionantes políticos que influyen en el nivel de optimismo de las previsiones fiscales:

  • Gobiernos más fragmentados o de orientación izquierdista tienden a presentar proyecciones menos prudentes.

  • Los años electorales incrementan el optimismo fiscal, con presupuestos que anticipan resultados mejores de los que finalmente se materializan.

Estos factores evidencian que la elaboración de previsiones no responde únicamente a criterios técnicos, sino que está atravesada por incentivos políticos y electorales.

La necesidad de reforzar las instituciones fiscales independientes

Aunque las IFIs surgieron para mejorar la disciplina presupuestaria y ofrecer análisis imparciales, los investigadores consideran que su impacto sigue siendo insuficiente. La investigación apunta a la necesidad de reforzar su independencia, sus competencias y su capacidad de influencia para mejorar la credibilidad de las proyecciones fiscales en la Eurozona.

El estudio concluye que la política fiscal y la monetaria están estrechamente interconectadas, y que fortalecer las instituciones de control es fundamental para evitar desviaciones que puedan comprometer la estabilidad económica.