El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció en un discurso a la nación, con motivo de su primer aniversario en el poder, que su Gobierno reducirá en 2025 un 90% de los impuestos nacionales y devolverá a las provincias su autonomía fiscal. Este anuncio marca un hito en su plan de reformas económicas, orientado hacia una fuerte reducción del Estado, y resalta la mejora de ciertos indicadores económicos tras un año de gestión.
Milei destacó que Argentina ha dejado atrás la recesión y se encuentra en una etapa de recuperación. Según el mandatario, su administración logró reducir drásticamente la inflación mensual del 25,5% al 2,7%, fortalecer el peso argentino y aumentar el valor de los bonos soberanos. A pesar de estos logros, reconoció que el país no está fuera de peligro, advirtiendo que aún quedan reformas estructurales por implementar.
Estrategia económica y reformas estructurales
El plan económico de Milei ha consistido en una "terapia de shock" que incluyó drásticos recortes al gasto público, la eliminación de organismos estatales y la desvinculación de decenas de miles de empleados públicos. Estas medidas permitieron al Gobierno alcanzar un superávit fiscal primario constante durante 2024, lo que contribuyó a estabilizar la economía y mejorar la percepción internacional del país.
Sin embargo, estas decisiones han tenido un alto costo social. Los índices de pobreza e indigencia se dispararon durante la primera mitad del año, alcanzando el 53% y el 18% de la población, respectivamente. A pesar de esto, Milei mantiene altos niveles de aprobación (53%) y el respaldo de quienes consideran que sus políticas sentarán las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
Impacto en España: ¿es posible una reforma similar?
La propuesta de Milei genera un debate sobre su viabilidad en otros países, como España. Aunque ambos comparten desafíos económicos significativos, existen diferencias clave. La economía española opera dentro de la Unión Europea (UE), lo que impone estrictos límites fiscales y económicos. Una bajada masiva de impuestos, como la de Milei, podría desestabilizar las finanzas públicas españolas y violar las reglas de déficit y deuda de la UE.
Además, España tiene un sistema de bienestar robusto que financia servicios esenciales como la sanidad y la educación, sostenido en gran parte por los impuestos. Una reducción del 90% de los mismos requeriría profundas reformas estructurales y recortes que podrían enfrentar una fuerte oposición política y social.
Sin embargo, algunos economistas sostienen que España podría beneficiarse de una simplificación fiscal y una reducción moderada de impuestos, siempre que se combinen con políticas para estimular el crecimiento económico y aumentar la recaudación a través de la expansión de la base imponible.
Para reflexionar
La bajada de impuestos anunciada por Milei representa una apuesta arriesgada para consolidar la recuperación económica de Argentina, pero plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo y su impacto social. En España, aunque es poco probable que se adopte una medida tan radical, el ejemplo argentino puede avivar el debate sobre la eficiencia del gasto público y las reformas necesarias para impulsar la economía en un contexto de creciente presión fiscal.