La Comunidad de Madrid destinará 1.239,7 millones de euros a las universidades públicas madrileñas, un 6,5% más que en 2025, dentro de un presupuesto educativo total que alcanza los 6.959 millones.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, reforzará en 2026 la financiación de las universidades públicas madrileñas con una subida del 6,5%, lo que supone 75,3 millones de euros más respecto al ejercicio anterior.
Con esta dotación, la inversión autonómica en educación superior alcanzará los 1.239,7 millones, la cifra más alta de la historia, según recoge el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2026, que será aprobado por el Consejo de Gobierno y remitido posteriormente a la Asamblea regional.
Récord histórico en la financiación de la universidad pública madrileña
El nuevo presupuesto consolida la apuesta del Ejecutivo autonómico por la educación superior y sitúa a Madrid a la cabeza en financiación universitaria dentro del conjunto nacional.
En los dos últimos años, la inversión en este ámbito ha aumentado en 122,6 millones de euros, con una subida acumulada del 11%, un esfuerzo que el Gobierno regional considera esencial para “impulsar una Educación Superior libre, plural y de calidad”.
La dotación beneficiará a las seis universidades públicas madrileñas: Complutense, Autónoma, Politécnica, Carlos III, Rey Juan Carlos y Alcalá, que contarán con más recursos para avanzar en investigación, innovación y captación de talento.
Un nuevo modelo de financiación adaptado a la LESUC
El Ejecutivo regional subraya que esta subida se enmarca en el nuevo modelo de financiación universitaria previsto en la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC).
Este modelo contempla tres líneas de apoyo:
- Financiación básica, para el funcionamiento ordinario de las universidades.
- Financiación por necesidades específicas, como mantenimiento de infraestructuras.
- Financiación por objetivos, ligada a la actividad académica e investigadora, que podrá alcanzar hasta 10 millones de euros anuales.
Crece también la inversión en Educación Infantil, Primaria, Secundaria y FP
Más allá del ámbito universitario, el presupuesto global de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades asciende a 6.959 millones de euros, un incremento del 3,9% respecto a 2025. El aumento se traduce en mejoras en todas las etapas educativas:
- Educación Infantil, Primaria y Especial: 1.379,5 millones (+3,5%).
- Secundaria y Formación Profesional: 1.528,5 millones (+6,1%).
Estas partidas permitirán continuar con la incorporación de 2.725 nuevos docentes en el curso 2025/26 y consolidar la reducción de ratios en las aulas: de 25 a 20 alumnos en Infantil y 1º de Primaria, y de 30 a 25 estudiantes en los tres primeros cursos de Secundaria.
Becas, infraestructuras y apoyo a la investigación
Las becas y ayudas al estudio también alcanzan cifras récord: 256,6 millones de euros destinados a programas como las becas comedor, las ayudas para Educación Infantil y la Formación Profesional en centros privados.
Además, se destinarán cinco millones a los ayuntamientos para financiar actividades extraescolares y proyectos como el programa “Patios Abiertos”.
Las infraestructuras educativas contarán con 115 millones, mientras que el transporte escolar dispondrá de 27 millones, cinco más que el ejercicio anterior.
Por su parte, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) crecerá un 1,8%, con el objetivo de reforzar la labor de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA) y potenciar la atracción de investigadores mediante los programas César Nombela y Gabriela Morreale.
Educación, segundo pilar del presupuesto regional
Con más del 22% del presupuesto total de la Comunidad de Madrid, Educación se consolida como el segundo departamento con mayor dotación, solo por detrás de Sanidad.
El Gobierno regional destaca que este esfuerzo económico demuestra su “compromiso firme con la excelencia educativa, la libertad de elección de centro y la investigación científica como motores del progreso y la competitividad madrileña”.