Crónica cultural por José Belló

Presentación del libro Libri Muti de Teresa Marquina

En el Ateneo de Madrid 
De pie, Yolanda Martínez Roca, con Joaquín 
Pérez Azaústre, Teresa Marquina y Basilio 
Rodríguez Cañada
photo_camera De pie, Yolanda Martínez Roca, con Joaquín Pérez Azaústre, Teresa Marquina y Basilio Rodríguez Cañada

En el Ateneo de Madrid se llevó a cabo la presentación del libro Libri Muti de Teresa Marquina. En el evento participaron, además de la autora, Joaquín Pérez Azaústre, presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión.

El libro Libri Muti, editado por Sial Pigmalión, también contó con la intervención de Blanca Soto, Mercedes Monmany y Yolanda Martínez López durante el acto.

Teresa Marquina 

Teresa Marquina, nacida en Madrid, proviene de una familia profundamente vinculada al arte y la literatura. Nieta del dramaturgo Eduardo Marquina e hija del director cinematográfico y guionista Luis Marquina, debutó en 1981 con su primera novela, La verbena, publicada por Plaza & Janés y presentada por Francisco Umbral.

La autora del libro, Teresa Marquina
La autora del libro, Teresa Marquina

A lo largo de su carrera, ha colaborado en diversas revistas literarias. En 2004 publicó Mechas (Milenio), una obra en forma de conversación con su abuelo, presentada por Andrés Amorós e Ignacio Gómez de Liaño.

En 2019 lanzó el libro No sé si morirme o publicarlo (Círculo Rojo), una recopilación de artículos y ocho relatos inéditos, con prólogo y presentación de Mercedes Monmany. Posteriormente, en 2021, la editorial Renacimiento reeditó La verbena por segunda vez.

En 2023, el Grupo Editorial Sial Pigmalión publicó su novela Cita previa, que también cuenta con un prólogo de Mercedes Monmany y fue presentada por esta última junto al editor y escritor Basilio Rodríguez Cañada.

Libri muti 

Me llamo Antonia y, aunque ya soy mayor, la vida sigue sorprendiéndome. Por reformas en mi residencia de Madrid, me han trasladado temporalmente a un caserón en Navalavieja, un pueblucho cercano que bien podría servir de escenario tanto para Juana la Loca como para alguna heroína salida de las páginas de las hermanas Brontë. Aquí, en este lugar pintoresco y un tanto lúgubre, Blanca, mi querida amiga, me ha regalado un libro en blanco, Libri Muti, encuadernado con un aire antiguo y el título de Il Gattopardo grabado en la tapa. Una verdadera joya que, desde el momento en que lo tuve en mis manos, decidí llenar con una novela —o algo que se le parezca— inspirada en Giuseppe Tomasi de Lampedusa.

El libro presentado
El libro presentado

Para documentarme, me las arreglé, gracias a Google, para conseguir El último Gatopardo, de David Gilmour, una biografía excepcional del autor siciliano. Mi idea es clara: rendir homenaje a Blanca incluyéndola en mi historia, de manera que los ecos de Lampedusa lleguen al lector a través de dos voces: mis palabras a Giuseppe y mis palabras a ella. Como no podía ser de otra forma, aderezaré el relato con detalles personales y toques de mi propia cosecha.

Lo cierto es que esta aventura literaria promete ser un caos monumental, como toda buena novela, pero me sumerjo en ella con entusiasmo. Mi única certeza es que cuento con dos protagonistas principales: Blanca y yo, la narradora. Todo marchaba según lo planeado hasta que, unas pocas páginas después de empezar —¡ay de mí!—, hace su aparición un tercer personaje en cuerpo y alma.

¿Y ahora qué? Su irrupción cambia todas mis ideas, desbarata mis planes, y el desenlace de la historia queda en sus manos. Si no reacciono rápido, esta novela puede terminar como el rosario de la aurora. En fin, que Dios reparta suerte… ¡porque la narradora la va a necesitar!