Crónica cultural por José Belló

Presentación del libro La cantinera de Monte Arruit en Espacio Ronda de Madrid

Una obra del autor Carlos Sánchez Tárrago que rescata la valiente historia de María Gómez Gil, cantinera del fuerte español de Monte Arruit, en el Rif marroquí.
De izquierda a derecha, Mustafá Akalay; Juan 
Manuel Riesgo; Carlos Sánchez Tárrago y Eloy 
Arenas
photo_camera De izquierda a derecha, Mustafá Akalay; Juan Manuel Riesgo; Carlos Sánchez Tárrago y Eloy Arenas

Este lugar fue testigo de la trágica masacre ocurrida tras la retirada desordenada del desastre de Annual, el 22 de julio de 1921.

El evento reunió a un público numeroso y estuvo presidido por figuras destacadas. Armando Lozano, director de Espacio Ronda, inauguró el acto, seguido por el actor Eloy Arenas, quien coordinó y presentó la jornada.

Entre los ponentes, participaron el propio autor, Carlos Sánchez Tárrago; el doctor Mustafá Akalay, director de la Escuela de Arquitectura de Fes (Marruecos); y el profesor e historiador Juan Manuel Riesgo, reconocido africanista.

La velada también contó con la intervención musical del cantautor Joaquín Lera, quien interpretó un tema compuesto especialmente para la ocasión, Soy la cantinera del fuerte de Annual. Este romance, recogido por Jaime L. Valdivieso Arce y citado en el libro, parece inspirado en la figura de María Gómez Gil, según el propio autor.

La cantinera de Monte Arruit: un homenaje a las mujeres olvidadas

El libro de Carlos Sánchez Tárrago es un ensayo biográfico que arroja luz sobre la vida de María Gómez Gil, quien emigró desde el barrio de Lavapiés de Madrid a Melilla junto con su familia en la segunda década del siglo XX. En la posición de Monte Arruit, a 38 kilómetros de Melilla, María instaló una cantina en pleno Protectorado Español en Marruecos. Durante el asedio de doce días que siguió al desastre de Annual (del 29 de julio al 9 de agosto de 1921), la cantinera mostró un heroico comportamiento pese a ser herida y sufrir graves vejaciones, incluido el asesinato de uno de sus hijos.

Tras su regreso a España, fue recibida en audiencia por la reina Victoria Eugenia, quien gestionó su empleo en el Banco de España. María Gómez Gil falleció en 1936, y esta obra se convierte en un homenaje a su memoria y, por extensión, a las mujeres injustamente olvidadas por la historia.

Una trayectoria marcada por la pasión histórica

Carlos Sánchez Tárrago, nacido en Melilla en 1950, es licenciado en Geografía e Historia y ha dedicado gran parte de su vida profesional al servicio exterior, especialmente en el norte de África. Tras su jubilación, ha centrado sus esfuerzos en el ensayo histórico, con títulos como Doce días de asedio. Los horrores de Monte Arruit y Los viajes del Rey Alfonso XIII a las Hurdes.

El autor destacó durante el acto su admiración por Eduardo Ortega y Gasset, corresponsal de guerra y figura clave en la reconstrucción histórica del desastre de Annual, a quien también rinde homenaje en su obra.

La aportación artística

El libro cuenta con una cuidada edición que incluye ilustraciones y láminas realizadas por Ramón Palmeral, pintor e ilustrador nacido en Piedrabuena (Ciudad Real). Este artista diseñó la portada, la contraportada y varios elementos gráficos que enriquecen la lectura.

Un evento lleno de historia y emoción

Entre los asistentes al evento, destacaron varios descendientes de los hermanos Ortega y Gasset, como José Varela Ortega, Andrés, Elena, Adela, Ana y María Antonia, quienes quisieron rendir tributo a la memoria histórica y al legado que el libro preserva.

La presentación de La cantinera de Monte Arruit en Espacio Ronda no solo fue un acto cultural, sino también un emotivo encuentro que puso en valor la figura de las mujeres en la historia y el compromiso con la preservación de la memoria colectiva.