Madrid icon pop

Polémica por la exposición ‘Madrid icon pop’: acusan a la Comunidad de "blanquear" el franquismo

La ARMH denuncia que la muestra ignora la represión de la dictadura y exige incluir el contexto histórico real en los contenidos expositivos

Madrid icon pop - Comunidad de Madrid
photo_camera Madrid icon pop - Comunidad de Madrid

La exposición ‘Madrid icon pop, 1964-1979’, inaugurada el pasado 24 de junio en el espacio cultural El Águila, ha desatado una fuerte controversia tras la denuncia de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que acusa a la muestra de “blanquear” la dictadura franquista al omitir cualquier mención al régimen y las violaciones de derechos humanos cometidas durante el periodo representado.

La muestra, organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, recorre la vida urbana madrileña entre 1964 y 1979 a través de las fotografías de Gianni Ferrari, en una etapa que abarca la última década del franquismo y los primeros años de la transición. Según la ARMH, el enfoque de la exposición presenta ese periodo como una etapa de efervescencia cultural y “espíritu pop”, pero sin aludir al contexto represivo que lo enmarcó.

En un comunicado y un escrito registrado ante la administración autonómica, la ARMH sostiene que la muestra omite deliberadamente referencias fundamentales a la realidad histórica: la represión política, las torturas, el exilio, el encarcelamiento de homosexuales, la falta de derechos de las mujeres, y la persecución de sindicalistas y militantes políticos. A juicio de la asociación, esta omisión representa “un acto de negacionismo cultural” que contribuye a construir una narrativa idealizada del franquismo y oculta “el dolor de las miles de violaciones de derechos humanos que cometió el Estado”.

Emilio Silva, presidente de la ARMH, ha denunciado que la exposición sigue una “pauta” del Ejecutivo madrileño, al que acusa de intentar proyectar la imagen de un franquismo “plácido” e “inspirador”, lo que, advierte, puede alimentar discursos peligrosos, especialmente entre jóvenes: “Cuando se habla de que es una época inspiradora hay que pensar que lo es para ese 30 % de jóvenes que fantasea con la idea de que es mejor vivir en una dictadura”, ha declarado.

Ante estas críticas, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid ha defendido su posición, afirmando que respeta “escrupulosamente” la libertad artística y el comisariado de las exposiciones organizadas en espacios públicos. Desde el Ejecutivo regional aseguran que no practican la censura, y acusan en cambio al Gobierno central y a los ayuntamientos gobernados por el PSOE de “cancelar a artistas por criticar a Pedro Sánchez”.

La exposición ‘Madrid icon pop’, comisariada por Esperanza García Claver, forma parte de la programación cultural del verano madrileño y ha sido concebida como un recorrido estético por la transformación de la capital en una época de contrastes. No obstante, la denuncia de la ARMH reabre el debate sobre cómo abordar desde las instituciones la representación del franquismo en el espacio público, y si es posible desligar la estética de una época de su contexto político y social.

Por el momento, la Comunidad de Madrid no ha anunciado ninguna modificación en la exposición ni respuesta formal a las demandas de la ARMH. La asociación, por su parte, exige que se incorpore de forma inmediata un marco contextual veraz que explique las condiciones de represión y ausencia de libertades que caracterizaron al régimen entre 1964 y 1975.