Real Casa de Campo de Felipe II

Madrid recupera la Real Casa de Campo de Felipe II con un ambicioso proyecto cultural y patrimonial

Madrid restaurará la histórica Casa de los Vargas para abrir en 2027 la Real Casa de Campo, con museo, jardín renacentista y elementos originales del siglo XVI

Imagen de archivo de la fachada de la Real Casa de Campo
photo_camera Imagen de archivo de la fachada de la Real Casa de Campo

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado el proyecto de recuperación integral de la antigua Casa de los Vargas, la histórica casa de campo de Felipe II, que se abrirá al público en 2027 coincidiendo con el quinto centenario del nacimiento del monarca que convirtió a Madrid en capital del reino. El nuevo espacio cultural se denominará Real Casa de Campo, recuperando su nombre histórico y devolviendo al conjunto su significado original.

El proyecto, uno de los más relevantes del mandato en materia patrimonial, contempla la restauración del palacete del siglo XVI, la recuperación de un jardín renacentista basado en fuentes documentales y arqueológicas, y la puesta en valor de la galería de burlas, una estructura única del siglo XVI.

Un conjunto clave para entender el origen de la capital

Construida a comienzos del siglo XVI por la influyente familia de los Vargas, la finca se convirtió pronto en un enclave estratégico por su ubicación junto al Manzanares y frente a la Villa de Madrid. En 1561, Felipe II adquirió la propiedad y la integró en su ambicioso proyecto paisajístico y residencial para la nueva capital, convirtiéndola en una pieza fundamental para comprender la configuración histórica de la ciudad.

Durante el reinado de Carlos III, el arquitecto Francisco Sabatini reformó el inmueble para corregir problemas estructurales derivados de la cercanía al río, dotándolo de una estética inspirada en las villas italianas. El proyecto actual trabajará sobre estas dos capas históricas, respetando la estructura interior del siglo XVI y la imagen exterior del siglo XVIII.

Las excavaciones recientes han permitido identificar pavimentos de los siglos XVI al XVIII, restos de chimeneas y escaleras, una columna original del siglo XVI, azulejos mudéjares, vigas originales y múltiples elementos arquitectónicos que servirán para reconstruir fielmente la evolución histórica del edificio.

Un proyecto de alta complejidad con financiación europea

La restauración cuenta con 10 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino 2023. El Ayuntamiento ya ha invertido más de 800.000 euros en estudios históricos, arqueológicos y retirada de añadidos no originales.

En total, más de treinta profesionales —arquitectos, arqueólogos, historiadores, restauradores, paisajistas, ingenieros, físicos y químicos— trabajan coordinados por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano.

La intervención permitirá que Madrid recupere un conjunto patrimonial único en España, tanto por su riqueza histórica como por su sistema hidráulico original, una obra de ingeniería del siglo XVI sin equivalentes en Europa.

El renacer de un jardín renacentista único

La recuperación del jardín histórico, que abrirá también en 2027, recreará fielmente la disposición y estética del espacio original gracias a un exhaustivo análisis documental y arqueológico. Este trabajo ha permitido identificar el trazado del jardín, su sistema hidráulico —que transportaba agua desde el lago de la Casa de Campo— y los elementos escultóricos y vegetales que lo adornaban, entre ellos la Fuente del Águila, conservada hoy en el Museo de las Colecciones Reales.

El jardín abarcará más de 10.000 metros cuadrados, con 25.000 plantas, 155 nuevos árboles, más de 700 arbustos, 120 rosales y especies frutales como naranjos o árboles en espaldera, evocando los jardines cortesanos renacentistas.

Rivera de la Cruz ha destacado que esta intervención permitirá “pasear por un espacio que, cinco siglos después, mantiene el espíritu de los jardines filipinos”, añadiendo un nuevo jardín histórico a enclaves como los de Sabatini, El Capricho o Cecilio Rodríguez.

Una Casa de Campo más rica y accesible para la ciudadanía

Con esta actuación, el Ayuntamiento refuerza su compromiso con la conservación del patrimonio histórico y natural de la ciudad. La futura Real Casa de Campo se convertirá en un espacio cultural de referencia que permitirá comprender mejor los orígenes de Madrid y disfrutar de un enclave paisajístico único en Europa.