Del 25 de septiembre al 5 de octubre, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD) convirtió la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte en un inmenso territorio de encuentro literario. Durante esos días, los museos y espacios más emblemáticos del recinto —el Museo de Arte Moderno, el Museo de Historia Natural, el Museo del Hombre Dominicano, el Museo de Historia y Geografía, y el Teatro Nacional Eduardo Brito— abrieron sus puertas para acoger presentaciones, conversatorios, lecturas y homenajes.
Más de setecientas mil personas asistieron a esta gran fiesta de las letras, junto a escritores, editoriales, estudiantes y familias que hicieron de esta edición una experiencia inolvidable. La feria se consolidó como el evento cultural más importante de la República Dominicana, símbolo del amor por el libro y de la vitalidad de su escena literaria.
Esta edición estuvo especialmente dedicada a la literatura infantil y juvenil, un gesto que llenó los pabellones de risas, colores y curiosidad. “Mares” de niños y adolescentes recorrieron los espacios acompañados de sus maestros, en una admirable labor de las instituciones educativas que garantizaron su participación activa en talleres, cuentacuentos y actividades pedagógicas.
El evento fue encabezado por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y el viceministro, Pastor de Moya, junto al equipo de trabajo de @filsantodomingo, quienes lograron una organización impecable. Una mención especial merece el director de la Feria, Joan Ferrer, por su gestión y visión integradora. Entre todos formaron un gran equipo que permitió articular un evento de gran calidad cultural y humana.

Entre las iniciativas más destacadas brilló el Bono Libro, bajo el lema ¡Leer es más accesible que nunca! Esta ingeniosa propuesta premiaba la participación de los visitantes: bastaba asistir a dos actividades de la feria, sellar un “pasaporte del lector” y canjearlo por un libro. Una forma creativa y efectiva de incentivar la lectura, que se convirtió en uno de los mayores aciertos del evento.
Otra actividad sumamente importante fue la que se dio en el Salón de Negocios, donde autores pudieron reunirse con editoriales bajo los auspicios de la dirección de la Feria. Allí se desarrollaron fructíferos encuentros que abrieron nuevas oportunidades editoriales. El Grupo Editorial Sial Pigmalión tuvo la ocasión de entrevistar a quince escritores, varios de los cuales formarán parte del catálogo de la editorial en breve. Entre ellos destacan Euri Cabral, con una biografía de Juan Luis Guerra; Ángela Hernández Núñez, con un libro de relatos; Osiris Madera y Alfonso Quiñones, con sendos poemarios; además del autor Yuan Fuei Liao, quien presentó un poemario musicado e interpretado por su esposa, en un original cruce entre poesía y música.
La embajadora de España en la República Dominicana, María Jesús Arribalzaga, ofreció una recepción con la presencia de directores y directoras de las principales ferias del libro y festivales literarios del ámbito hispanoamericano. En el encuentro se conversó sobre posibles colaboraciones entre ferias internacionales y se abordaron temas como la publicación de autores dominicanos en editoriales españolas y la consolidación de puentes culturales entre ambos países.
Asimismo, el presidente de la República, Luis Abinader, ofreció una cena de honor a un grupo de escritores y editores internacionales, entre los que destacaban los representantes españoles, en un gesto de reconocimiento a la cultura como vía de unión entre naciones y de fortalecimiento de los lazos entre España y la República Dominicana.
España tuvo una presencia especialmente notable en esta edición. Varias editoriales estuvieron presentes. El Grupo Editorial Sial Pigmalión destacó con la participación de escritores internacionales y nacionales que intervinieron en diversos conversatorios y presentaciones, entre ellos Beatriz Saavedra Gastélum, Laura Hernández y Saulo Chávez Alvarado, de México; Carlos Vázquez Zawadzki y Florencia Buenaventura, de Colombia; Nanci María Vilalta, de Argentina; Basilio Rodríguez Cañada, de España (editor y también escritor participante); María José Marrodán, de España; y Nery Santos Gómez, de Venezuela–Estados Unidos.
La presencia dominicana brilló igualmente con autores como Lisette Vega de Purcell, Fernando Cabrera, José Enrique Delmonte —acompañado de un grupo de catorce arquitectos escritores y poetas— y Marino Berigüete, todos de la familia Sial Pigmalión, quienes enriquecieron con su obra y su voz el panorama literario nacional e internacional.
El senador Carlos Gómez, presidente de la Comisión de Cultura del Senado de la República Dominicana, visitó el estand del Grupo Editorial Sial Pigmalión, interesándose por las diversas novedades editoriales y departiendo amigablemente con los diferentes autores, nacionales e internacionales, presentes en el mismo.
Mención especial merecen una serie de actividades realizadas en los diferentes salones de la Feria, como la mesa redonda "Campañas de promoción de la lectura en los centros escolares: la iniciación de los futuros lectores", en la que participan 6 autores de Sial Pigmalión, junto con numerosos profesores, escritores y chicos presentes. También son dignos de reseñar los coloquios sobre "Antonio Machado en el 150 aniversario de su nacimiento", con un salón abarrotado de estudiantes, quienes pusieron voz a los poemas de un autor universal, y el titulado "Vigencia actual del Quijote en el arte y la literatura". Igualmente, el "Recital poético hispanoamericano", en el que participaron poetas de diversos países.
También se reconoció el trabajo del propio Marino Berigüete, quien desde sus programas literarios El Demócrata y Café con Letras entrevistó a numerosos autores y lideró distintas actividades dentro del recinto ferial, aportando dinamismo y difusión al evento.
Asimismo, recogiendo el mensaje de la Vicepresidenta del Gobierno, Raquel Peña, y del Ministro de Cultura, el proyecto estrella del Grupo Editorial Sial Pigmalión para el próximo año será “El Quijotico”, un Quijote para niños, ilustrado por niños dominicanos, en el que participarán diferentes centros educativos de Santo Domingo.
Finalmente, el arquitecto y poeta José Enrique Delmonte anunció un proyecto de largo alcance: “Santo Domingo, Territorio Literario”, una obra coral respaldada por el Grupo Sial Pigmalión, que busca consolidar a la capital dominicana como epicentro cultural del Caribe.
La FILSD 2025 fue, en esencia, una celebración del libro y del diálogo entre culturas. En un país donde las letras laten con fuerza, Santo Domingo reafirmó su vocación como ciudad que piensa, lee y sueña en español, y nos abre los brazos para futuras ferias.
Desde la Feria del Libro de Santo Domingo seguimos desdibujando fronteras.