Cultura árabe andalusí

Lo árabe en la poesía de Sergio Macías

La presencia de lo árabe en el poemario de Sergio Macías, El Manuscrito de los Sueños es profundo, complejo y multidimensional. Estos arabismos abarcan muchos aspectos desde los símbolos, personajes hasta el propio lenguaje poético. 

Influenciado por el tema de “al Ándalus” introduce instrumentos musicales de origen árabe como: el arpa, el laúd, el rebab, las flautas y el mizmar, podemos apreciar esta influencia en los versos siguientes:

“Los dedos de la brisa
tocan el arpa de los sauces” 

“Un laúd de violetas
recuerda al poeta de al-Ándalus
que leía en el libro de las nubes”

“El rebab del agua se desgarra
entre el temblor de los narcisos .”

“Las flautas mágicas
hacen danzar a las serpientes”

“El mizmar del suave viento
se deshace entre las ramas”

La presencia de la naturaleza en el poemario "El Manuscrito de los sueños" es muy significativa y simbólica. En efecto, uno de los temas más importantes de la poesía árabe, es la relación entre la naturaleza y el ser humano especialmente en el Ándalus, este lugar donde el paisaje con sus ríos, jardines y montañas constituyó una fuente inagotable de inspiración poética:

“Brota la alegría del Guadalquivir
desde el fondo de las piedras”

Los azahares y jazmines entre otras flores están cargados por un enorme peso simbólico. El poeta emplea estas imágenes para transmitir distintas emociones (amor, dolor, recuerdo…), también recurre a estas huellas culturales que aluden a la tradición arábigoandalusí.

“Piadoso amante entre rosales
y azahares encendidos por el alba”

“Brotan los jazmines
entre los arpegios del río”

En su poemario, Macías incorpora muchos términos árabes. En efecto, palabras como Al Ándalus, arabescos, el cálamo, el almuédano, la almohada,Abu qalamun, la yuna, el minarete, las mazmorras de al-Mubarak, las alcobas, asida, Kutub al –malahim, aparecen en los versos de Macías, creando un espacio donde el misterio del lenguaje árabe añade una capa de profundidad simbólica:

“En al-Andalus fluye la paz
en el valle de los perfumes”

Lo que indica la profunda conectividad espiritual del poeta con el mundo árabe y el pasado andalusí:

“Y dibujaba arabescos
sobre el pergamino del aire”    

Nuestro poeta incorpora también nombres propios de personajes como Rumaykiyaa, Al– Mu’tamid, Ibn’Ammar e Ibn Zydún. La presencia de estas tres últimas figuras literarias andalusíes en el Manuscrito de los sueños no es casual:a través de ellas, el poeta Chileno se proyecta y se identifica a sí mismo.

El poeta representa la figura de Al – Mu’tamid como un personaje multifacético: un poeta, rey, amante, exiliado, víctima del poder:

“Es al-Mu’tamid el que ama
junto a los brazos de los limoneros.
Oye caer el roció en el pozo del alba”

“En la batalla de Sagrajas
Al- Mu’tamid es derrptado
Los sederos dejan de hilar las nubes. 
En los jardines de al-Ándalus
 ya no se oye el rumor de las violetas. 
Ni a los mirlos que viajan en el tren del viento”

A través de imágenes simbólicas, evoca la relación intensa y el amor perfecto e idealizado entre al-Mu’tamid y su esclava Rumaykiyya:

“Al-Mu’tamid y Rumaykiyya
Se aman entre viñedos de astros
Cuando Adán arrullaba a Eva
con la cítara del crepúsculo”

Además de Al-Mu’tamid y Rumaykiyya, Sergio Macías representa a otra figura desde su pupila poética: es Ibn’Ammar. En los primeros versos, a través de imágenes cargadas de simbolismo el poeta lo transforma en un ser tierno, sensible y fiel:

“Vela sus sueños el fiel Ibn’Ammar,
Mientras la melodía del agua
Fluye entre murallas vegetales”

A lo largo de sus versos, Macías lo convierte en un personaje frágil, dolido y condenado al olvido:

“Ibn’Ammar cuelga de su cuello
La yuna que forma su piel”

Más adelante, Macías lo representa como figura descargada por el odio y marcada por la culpa y la traición:

“El odio alimenta el corazón
del inconsolable Ibn’Ammar”

El último personaje presentado por Macías en su poemario es Ibn Zydún:

“Al poeta Ibn Zaydûn,
Con cantos que hechizan
Entre los velos del aire”

La inclusión de Ibn Zydún en El Manuscrito de los sueños confirma la conexión espiritual y literaria que establece este poeta con la tradición Andalusí. 

El Manuscrito de los sueños de Sergio Macías es mucho más que un poemario: es un viaje poético a través del tiempo, un espacio inmenso donde la historia, las emociones, la belleza, la traición y el exilio se funden en un mismo espacio simbólico, creando un mundo idealizado. Al introducir figuras como Rumaykiyaa, Al– Mu’tamid, Ibn’Ammar e Ibn Zydún mediante imagines sensoriales y líricas, Macías no solo habla del pasado Andalusí: cada personaje es un puente creado por el mismo autor para expresar su amor, dolor y nostalgia del pasado glorioso. Este poemario no es solo un verdadero homenaje de la civilización Andalusí desaparecida, sino también un espejo lírico donde expone sus sentimientos más íntimos.