Fronteras desdibujadas

La poesía como puente entre dos mundos: Lenguas de conquista, nuevo libro de Basilio Rodríguez Cañada

¿Qué diríamos si pudiéramos escuchar una voz que nos habla desde el fondo de la historia con un tono renovado? Me refiero al nuevo libro Lenguas de conquista, de Basilio Rodríguez Cañada. En sus páginas, el autor extiende un puente poético entre Hernán Cortés y Malinche, figuras fundacionales y controversiales del mestizaje, para mirarlos sin el velo de la leyenda ni el peso del prejuicio, sino desde el territorio común de la palabra.

Rodríguez Cañada, poeta, editor y gestor cultural nacido en Extremadura — el mismo territorio donde nació Hernán Cortés, protagonista central de su libro— lleva décadas tejiendo espacios de diálogo entre continentes. En este libro, publicado por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, recurre a un lirismo histórico cargado de imágenes para entrelazar memoria y presente, despojando a los protagonistas de etiquetas simplistas y devolviéndoles la complejidad de su humanidad. Cada poema es un códice vivo: la infancia extrema y áspera de Cortés, la voz arrebatada y recuperada de Malinche, el nacimiento del mestizaje y el eco persistente de una historia que sigue interrogándonos.

Basilio Rodríguez Cañada - Foto Javier Narváez
Basilio Rodríguez Cañada - Foto Javier Narváez

El libro, haciendo honor a su nombre, está siendo traducido al náhuatl y al árabe, y será presentado en diferentes países de América, África y Europa, ampliando así su alcance y ofreciendo nuevas perspectivas para un público global.

La obra busca humanizar el rigor histórico con un lenguaje profundamente evocador y lírico. Los epígrafes de autores como Eduardo Galeano, Rosario Castellanos, Octavio Paz o Carlos Fuentes, entre muchos otros grandes pensadores, abren cada texto como una llave que conecta épocas y miradas. El glosario poético incluido al final es, más que una guía, un puente para que el lector navegue entre términos, culturas y símbolos sin perder la intensidad del viaje.

Este libro se publica en concordancia con las actividades de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, en el marco del Congreso Internacional “Hernán Cortés: nuevas aportaciones y nuevas miradas” / XIV Jornadas de Humanismo, que se celebrará los días 13, 14 y 15 de noviembre en Cáceres, Trujillo y Medellín. Organizado en colaboración con la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura, este encuentro busca promover una reflexión académica sobre uno de los personajes más importantes en la relación histórica de España con América: el extremeño Hernán Cortés.

En un momento en que los discursos se polarizan y la memoria histórica se convierte en campo de batalla, Lenguas de conquista propone otra forma de acercarse al pasado: la de la poesía como territorio de encuentro. Basilio Rodríguez Cañada no reescribe la historia para absolver ni para condenar, sino para abrir un espacio donde las voces puedan escucharse, incluso —o sobre todo— cuando provienen de lados opuestos de un océano.

Leer Lenguas de conquista es aceptar una invitación a pensar y sentir de nuevo lo que creemos conocer. Es recordar que las naciones, como los versos, no se fundan solo con sangre, sino con palabras.