Universidades

Las universidades públicas lideran la investigación en España, según el Observatorio IUNE 2025

Más del 90 % de la actividad científica en el país se concentra en instituciones públicas, que destacan en producción, impacto y atracción de talento investigador

IUNE 2025 WEB
photo_camera IUNE 2025 WEB

La investigación universitaria en España continúa fuertemente liderada por las universidades públicas, que concentran más del 95 % de la producción científica, el 92 % de los sexenios de investigación reconocidos y casi la totalidad de los contratos predoctorales y postdoctorales concedidos en el país. Así lo refleja el informe 2025 del Observatorio IUNE, que analiza la evolución de la actividad investigadora en el Sistema Universitario Español (SUE) entre 2014 y 2023.

El Observatorio, promovido por la Alianza A4U —compuesta por la UAB, UAM, UC3M y UPF—, subraya que, aunque el volumen de profesorado en universidades privadas ha crecido un 219,9 % en una década, su participación en la producción científica sigue siendo marginal. Las instituciones públicas, por el contrario, presentan una productividad media de 1,40 artículos por profesor, muy por encima de los 0,33 del ámbito privado.

En 2023, las universidades públicas también concentraron la media más alta de sexenios de investigación por docente, con 0,25 frente a los 0,06 del sector privado. Además, son prácticamente las únicas responsables de la formación de nuevos investigadores, gestionando más del 97 % de los contratos predoctorales y casi todos los Juan de la Cierva y Ramón y Cajal.

Predominio territorial y temático

Por comunidades autónomas, la presencia investigadora del sector privado es nula en regiones como Galicia, Asturias o Castilla-La Mancha, y marginal en otras como Andalucía (1,2 %). En cuanto a áreas temáticas, las universidades públicas dominan de forma clara en Ciencias Experimentales, Medicina, Ingeniería e Informática.

Impacto y colaboración internacional

Otro de los aspectos destacados del informe es el creciente impacto internacional de la ciencia universitaria española: el 54 % de las publicaciones del SUE en 2023 fueron realizadas en colaboración con instituciones extranjeras. Esta apertura se ha traducido en más de 13,5 millones de citas recibidas y un aumento sostenido de los artículos publicados en revistas de primer cuartil (Q1), que suponen ya el 60,8 % del total.

Financiación competitiva e innovación

Las universidades públicas también acaparan la mayor parte de los fondos procedentes de los programas de I+D+i nacionales y europeos, con un incremento del 143 % en los proyectos europeos captados en los últimos diez años. Pese a la caída general de patentes, las públicas siguen liderando los indicadores de innovación y transferencia de conocimiento.

El informe concluye que el sistema público español ha logrado mantener su liderazgo gracias a un crecimiento sostenido del gasto en educación superior desde 2015 y una mayor visibilidad internacional de su producción científica. Según el coordinador del Observatorio IUNE, Elías Sanz-Casado, estos datos “confirman la capacidad del sistema público para atraer y retener talento investigador en todas las etapas de la carrera científica”.

El estudio cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y entidades como ANECA, CRUE, CDTI, AQU Catalunya y Unibasq.

El reto del sistema privado

Pese a su expansión en número de centros y alumnado, el informe advierte que las universidades privadas aún presentan una contribución muy limitada en términos de calidad, impacto y competitividad científica, lo que refuerza el papel clave del sector público en el ecosistema español de I+D+i.