Alcalá de Henares

Los polígonos industriales de Alcalá de Henares exigen mejoras urgentes para asegurar su competitividad

Empresarios y administraciones públicas acuerdan impulsar infraestructuras clave como accesos seguros, iluminación, vigilancia y transporte público eficiente

NP. Asociación de Polígonos Industriales de Madrid en Alcalá de Henares 21 de mayo 2025
photo_camera NP. Asociación de Polígonos Industriales de Madrid en Alcalá de Henares 21 de mayo 2025

Los polígonos industriales de Alcalá de Henares reclaman una intervención inmediata para solventar graves carencias de infraestructura y servicios básicos que lastran su competitividad y dificultan la movilidad de trabajadores y la atracción de talento joven. Así se puso de manifiesto durante una reunión celebrada este miércoles entre representantes del tejido empresarial y responsables políticos regionales y locales.

La reunión, impulsada por la Asociación de Polígonos Industriales de Madrid (APIM) y presidida por su presidenta, Esther Alía, contó con la presencia del director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid, Jaime Martínez; la concejala de Urbanismo, Infraestructuras, Vivienda y Movilidad de Alcalá, Cristina Alcañiz; el gerente de Alcalá Desarrollo, Manuel García; y portavoces de diversos polígonos industriales del municipio complutense.

Demandas clave: accesibilidad, iluminación, seguridad y transporte

Durante el encuentro, los representantes empresariales denunciaron la grave situación de los accesos a los polígonos, como es el caso de la vía pecuaria que conecta la ciudad con el entorno empresarial, actualmente sin condiciones óptimas para garantizar un tránsito seguro para trabajadores que acuden a pie o en bicicleta. A esta deficiencia se suman la falta de aceras, iluminación y vigilancia, elementos básicos para la seguridad y la dignidad de los accesos laborales.

Desde el Ayuntamiento se ha confirmado que está en trámite la aplicación del Plan General del Polígono La Condesa, un proyecto a medio y largo plazo que contempla la reurbanización de la vía pecuaria, aunque sin plazos inmediatos.

Otro de los puntos críticos abordados fue la escasa frecuencia y cobertura del transporte público que conecta estas zonas industriales con el centro de Alcalá y con otras partes del Corredor del Henares y la Comunidad de Madrid. Esta falta de conectividad repercute directamente en la dificultad para contratar personal en prácticas o jóvenes sin vehículo propio, lo que frena el relevo generacional y la innovación en el sector.

Llamamiento al compromiso institucional

Esther Alía, en representación de la APIM, ha recalcado la urgencia de atender estas demandas: “Los polígonos no pueden seguir siendo los grandes olvidados de la planificación urbana y la movilidad. Son el corazón económico de muchos municipios y requieren atención prioritaria”.

Por su parte, el representante del Gobierno regional, Jaime Martínez, reconoció la valía del sector y se comprometió a trasladar las necesidades expuestas a los órganos competentes. Además, animó a las empresas a acceder a las líneas de ayudas y subvenciones disponibles para el sector industrial a nivel autonómico.

Un plan de acción colaborativo para revitalizar los polígonos

Este encuentro forma parte de una estrategia de colaboración público-privada liderada por APIM, que busca modernizar, dignificar y reforzar la competitividad de los polígonos industriales en toda la región. Esta hoja de ruta no solo contempla infraestructuras físicas, sino también políticas que favorezcan la sostenibilidad, digitalización y movilidad eficiente, en línea con los desafíos de la nueva economía industrial.

Alcalá de Henares, uno de los principales núcleos logísticos y productivos del corredor del Henares, cuenta con un importante tejido industrial que genera empleo y riqueza. Pero según han coincidido empresarios y responsables públicos, su potencial está en riesgo si no se resuelven de forma urgente los déficits estructurales de sus áreas industriales. El consenso alcanzado marca un punto de partida clave para pasar del diagnóstico a la acción.