Sanidad

Madrid fideliza a 85 nuevos MIR de Medicina de Familia con incentivos y flexibilidad para reforzar la Atención Primaria

El 51,8% de las plazas ofertadas han sido cubiertas por residentes, y 15 de ellos irán a centros de difícil cobertura. La Comunidad apuesta por estabilidad y tecnología

Sanitarios Atención Primaria - Comunidad de Madrid
photo_camera Sanitarios Atención Primaria - Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha logrado captar a 85 médicos de familia y dos pediatras recién egresados del sistema MIR para incorporarse a los centros públicos de Atención Primaria, tras la última convocatoria celebrada el 7 de julio. Esta cifra supone una cobertura del 51,83% de las 164 plazas ofertadas, un incremento de 5,4 puntos respecto a 2024, y consolida el impacto positivo de las políticas de fidelización médica impulsadas por la Consejería de Sanidad.

Aunque el número total de plazas ha disminuido este año (202 en 2024 frente a 164 en 2025), el aumento en la cobertura se interpreta como una mejora estructural de recursos humanos en el sistema sanitario madrileño y una mayor predisposición por parte de los profesionales jóvenes a permanecer en la región.

Centros de difícil cobertura, prioridad estratégica

Uno de los ejes clave de la estrategia ha sido la incorporación conjunta de médicos en grupos organizados a centros con carencias asistenciales, considerados de difícil cobertura. Un total de 15 nuevos facultativos se distribuirán entre cinco centros especialmente necesitados: Los Rosales (Madrid), La Paz (Rivas-Vaciamadrid), Panaderas (Fuenlabrada), Parque Oeste (Alcorcón) y Presentación Sabio (Móstoles). Esta fórmula grupal, introducida con éxito el año pasado, ha sido reafirmada como modelo de refuerzo eficaz.

Además, otros 17 médicos han optado por un modelo híbrido, que les permitirá trabajar cuatro días a la semana en su centro principal y uno en otro centro con déficit de personal. Esta medida permite mantener la estabilidad profesional al tiempo que se optimizan los recursos sanitarios en zonas con menor cobertura.

Incentivos económicos y conciliación, pilares del plan madrileño

Madrid es la única comunidad autónoma que ofrece un paquete retributivo específico para atraer y retener médicos de familia y pediatras en la red pública de Atención Primaria. Los incentivos incluyen:

  • 450 € mensuales por especialidades deficitarias.

  • 500 € adicionales por turnos de tarde.

  • 300 € por turnos mixtos.

  • 310 € por ejercer en zonas rurales.

  • 50 € por hora extra en agendas de absorción de demanda, hasta cuatro horas al día.

Más allá de la retribución, el plan incluye medidas de conciliación laboral y familiar, acceso preferente a formación continua, soporte institucional para proyectos de investigación y herramientas tecnológicas avanzadas como la ecografía o la e-consulta. Todo ello configura un entorno profesional atractivo y estable, clave para la mejora continua de la Atención Primaria.

El reto persistente de la Pediatría

Aunque el balance general es positivo, la situación de la Pediatría sigue siendo crítica. Este año se han cubierto solo 2 de las 29 plazas ofertadas, lo que representa un 6,9% de cobertura. Aunque mejora respecto al 1,9% de 2024, sindicatos como Amyts advierten que la Pediatría en Atención Primaria está en riesgo estructural y exigen medidas específicas para revertir esta tendencia.

Un modelo de referencia nacional

La estrategia madrileña, basada en contratación directa de MIR, incentivos retributivos, rotaciones mixtas y conciliación, se perfila como un modelo referente a nivel nacional. La estabilización de equipos médicos no solo refuerza la asistencia, sino que prepara el terreno para la incorporación de tecnologías avanzadas y la transformación digital del sistema sanitario.