La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Madrid ha instado este miércoles a la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales del Gobierno regional a actuar con “prudencia y control” en el desarrollo del convenio firmado recientemente con la Cámara de Comercio de Madrid, que contempla facilitar el acceso al mercado laboral de personas inmigrantes mediante formación específica para la obtención de certificados de profesionalidad en atención sociosanitaria.
CCOO ha anunciado que trasladará formalmente sus propuestas y exigencias a la Consejería con el objetivo de garantizar que esta iniciativa no derive en una vía paralela que abarate el empleo y fomente la entrada masiva de mano de obra precaria sin la cualificación adecuada, desvirtuando así un sector “tan delicado como es el de los cuidados a personas mayores y dependientes”.
“No son tornillos, son personas”
La organización sindical ha mostrado su disposición a colaborar con todas aquellas medidas que promuevan la regularización y la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad, pero ha advertido que el programa no puede convertirse en un atajo que comprometa la calidad de los cuidados ni rebaje los requisitos formativos exigidos por la normativa estatal y autonómica.
En este sentido, la responsable de Dependencia de CCOO Sanidad Madrid, Juani Peñafiel, ha sido contundente: “Estamos hablando de personas mayores, dependientes, y colectivos vulnerables. No son tornillos. Las personas que trabajan con ellos deben tener una formación rigurosa, responsable y adecuada”. Y ha añadido: “No podemos permitir que se sustituya empleo estructural por empleo precario en un sector clave para la dignidad de nuestra sociedad”.
Exigen transparencia y participación
CCOO ha reclamado al Ejecutivo regional que facilite:
-
Una copia del convenio firmado con la Cámara de Comercio.
-
El detalle de los centros formativos acreditados implicados en el programa.
-
Información sobre los contenidos, duración, modalidad y evaluación de los cursos ofrecidos.
-
Garantías del cumplimiento de los requisitos oficiales establecidos por el SEPE y el INCUAL (Instituto Nacional de Cualificaciones) para la expedición de certificados profesionales.
-
Participación sindical en las comisiones de seguimiento y evaluación del programa.
El sindicato ha advertido que estas medidas deben tomarse no solo por el bienestar de las personas trabajadoras, sino por la calidad asistencial y la seguridad de los usuarios del sistema sociosanitario madrileño.
Profesionalización frente a precariedad
Desde CCOO se insiste en que uno de los grandes desafíos del sector sociosanitario es precisamente avanzar hacia una mayor cualificación del personal, junto con la mejora de las condiciones laborales y una adecuada remuneración del trabajo de cuidados, fundamental en una sociedad con envejecimiento creciente.
“No se trata solo de cubrir vacantes, sino de dignificar el empleo, garantizar derechos y proteger a las personas usuarias. Si este programa se convierte en una herramienta para abaratar costes a costa de la profesionalización, estaremos retrocediendo décadas”, concluye Peñafiel.
El sindicato ha reiterado su disposición a trabajar con la Comunidad de Madrid en modelos inclusivos y sostenibles de atención, pero ha pedido firmeza para que el bienestar de las personas no quede supeditado a medidas improvisadas o cortoplacistas.