Quien camina por el campus de Somosaguas suele pensar en aulas, bibliotecas y cafeterías. Lo que pocos saben es que, bajo ese mismo suelo, se esconden restos de animales que vivieron hace 14 millones de años. El yacimiento paleontológico de Somosaguas, a apenas unos pasos de la Facultad de Ciencias Políticas, se ha convertido en un lugar único: un espacio donde conviven ciencia, docencia y divulgación.
“Somosaguas es mucho más que un yacimiento científico. Aquí enseñamos a excavar a estudiantes de distintas disciplinas y abrimos la paleontología a la ciudadanía”, explica Soledad Domingo, profesora de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM y codirectora de la excavación junto a Laura Domingo, también profesora, y la investigadora postdoctoral Dánae Sanz, de la misma facultad.
Un aula al aire libre
El proyecto comenzó hace 27 años gracias a la curiosidad de un estudiante que encontró fósiles en la zona y avisó a la catedrática Nieves López Martínez, pionera de la paleontología en España. Desde entonces, cada campaña de excavación revela nuevas piezas de un puzle que reconstruye la historia natural de Madrid.
“Para nosotras, Somosaguas es un auténtico laboratorio al aire libre. Participan estudiantes de Geología y Biología, pero también de Sociología, Derecho o Arqueología. Los alumnos aprenden las técnicas de excavación y cualquiera puede sentir lo que significa descubrir un fósil”, señala Domingo.
La vertiente docente se complementa con la divulgativa. Al estar dentro del campus, bien conectado por transporte público, el yacimiento se ha convertido en un espacio accesible para visitas escolares y familiares.
Una cita con el pasado este sábado
La campaña de excavaciones de este año comenzó el 8 de septiembre y se prolongará hasta el día 20. En medio de ese trabajo científico, el equipo ha querido abrir sus puertas al público con una jornada especial.
Este sábado 13 de septiembre, desde las 11:00 hasta la 13:00, se organizarán visitas guiadas cada media hora. “Queremos que cualquier persona pueda acercarse sin necesidad de inscribirse. Solo hay que llegar unos minutos antes y unirse al grupo”, explica Domingo.
Los visitantes recorrerán diferentes paradas donde se explicará cómo eran los mamíferos del Mioceno, cómo se excava un fósil o qué nos cuentan los micromamíferos sobre la antigüedad de los estratos. Los niños, pala en mano, tendrán incluso su propio espacio de excavación, diseñado para que experimenten la emoción de sacar un hueso de la arena.
Rinocerontes, elefantes y especies nuevas para la ciencia
La lista de hallazgos en Somosaguas es amplia. Se han identificado restos de mastodontes, caballos y rinocerontes del pasado, así como bóvidos, cérvidos y carnívoros de familias hoy extintas. Junto a ellos aparecen diminutos dientes y huesecillos de roedores o lagomorfos, esenciales para datar con precisión los sedimentos.
El yacimiento ha dado incluso especies nuevas para la ciencia: un jabalí primitivo bautizado como Retroporcus complutensis, en honor a la Complutense, y el roedor Cricetodon soriae.
“Es un lugar privilegiado porque, a diferencia de otros yacimientos descubiertos por obra pública y excavados a contrarreloj, aquí contamos con tiempo. Podemos investigar con calma, enseñar y, además, compartirlo con la gente”, destaca Domingo.
Un espacio protegido y musealizado
Declarado Lugar de Interés Geológico, los yacimientos paleontológicos de Somosaguas goza de protección y de un plan de musealización al aire libre realizado hace más de una década gracias al Campus de Excelencia Internacional Moncloa. Hoy, los visitantes encuentran pasarelas, paneles explicativos e ilustraciones que permiten realizar incluso una visita autoguiada durante todo el año.
La idea del equipo es clara: continuar excavando, formar a nuevas generaciones y mantener vivo este puente entre ciencia y sociedad. “Lo bonito de Somosaguas es que cualquiera puede sentirse paleontólogo por un día. Y eso, en Madrid, es algo realmente excepcional”, concluye Domingo.
Información práctica
- Lugar: Yacimientos paleontológicos de Somosaguas, Campus de Somosaguas (UCM).
- Fecha: Sábado 13 de septiembre.
- Horarios: Turnos a las 11:00, 11:30, 12:00, 12:30 y 13:00 (duración aproximada de la visita: 60-80 minutos).
- Entrada libre, sin inscripción previa. Aforo por turno limitado. Se repartirán tickets desde 10 minutos antes del primer turno y durante toda la mañana hasta agotar existencias.