Las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid irán a la huelga a finales de noviembre para protestar contra la que consideran una “insuficiente financiación” del sistema universitario en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de 2026.
La coordinadora de plataformas universitarias, que agrupa a trabajadores y estudiantes, ha confirmado que el paro tendrá una duración mínima de dos días, aunque no se descarta prolongarlo o acompañarlo de manifestaciones y movilizaciones masivas.
Según el comunicado difundido por los convocantes, el presupuesto proyectado por el Ejecutivo regional “no supone un cambio real ni un compromiso suficiente con la universidad pública”. Exigen que la financiación alcance al menos el 1 % del PIB regional, frente al 0,46 % actual.
Un incremento del 6,5 % que no convence
Los Presupuestos regionales de 2026 destinan 1.239,7 millones de euros a las universidades públicas madrileñas, 75,3 millones más que en 2025, lo que representa un incremento del 6,5 %. Desde el Gobierno autonómico destacan que esta cifra supone más del 4 % del presupuesto total y consolida el “compromiso con la educación superior”.
Sin embargo, las plataformas universitarias sostienen que esta subida no compensa años de recortes y falta de inversión estructural. “En un contexto de infrafinanciación crónica, esto no es una subida, es estancamiento”, critican.
Además, denuncian que la situación “asfixia a las universidades públicas”, dificultando la contratación de personal, la estabilización de plantillas y el mantenimiento de infraestructuras y proyectos de investigación.
Huelga en el horizonte
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha propuesto como fechas los días 26 y 27 de noviembre, aunque la coordinadora aún estudia un calendario común con las demás instituciones: Universidad Autónoma (UAM), Carlos III (UC3M), Politécnica (UPM), Alcalá (UAH) y Rey Juan Carlos (URJC).
Los convocantes advierten que podrían ampliar la huelga si el Gobierno regional no revisa la partida presupuestaria. “Vamos a construir una huelga que haga temblar a quienes maltratan el derecho a la universidad pública”, sostienen, advirtiendo que las movilizaciones podrían coincidir con el debate parlamentario de los Presupuestos y el periodo de exámenes.
La coordinadora también rechaza la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), al considerar que “profundiza en la mercantilización de la educación”.
El Gobierno regional defiende su “apuesta por la universidad pública”
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha respondido a las críticas defendiendo que el aumento presupuestario “demuestra una apuesta clara por la universidad pública”.
“Se ha incrementado la inversión en 75 millones de euros, un 6,5 % más, y desde que Isabel Díaz Ayuso es presidenta, la financiación universitaria ha crecido más de un 20 %”, aseguró el consejero.
García Martín subrayó que la huelga “no se debe a una ausencia de presupuestos, sino a otros motivos”, insistiendo en que el Ejecutivo autonómico “mantiene su compromiso con el fortalecimiento del sistema universitario madrileño”.
 
                   
               
           
           
           
           
           
          