A solo diez días de la huelga convocada en las universidades públicas madrileñas, la Comunidad de Madrid sostiene que las seis instituciones de educación superior están “perfectamente financiadas” y que las protestas responden más a una motivación ideológica que a un problema económico real.
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, defendió en una entrevista que el presupuesto previsto para 2026 —1.239,7 millones de euros, un 6,5% más que el año anterior— sitúa a los centros “en una posición holgada”. Según subrayó, la subida de 75,3 millones no es coyuntural, sino parte de una senda plurianual que, a su juicio, aporta a los rectores la estabilidad que reclamaban. “Las universidades están perfectamente financiadas. Creo que es más una cuestión ideológica que una cuestión de presupuestos”, afirmó.
La Complutense y la Rey Juan Carlos, bajo especial supervisión
Albert también se refirió a la situación económica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ha solicitado un préstamo para afrontar su déficit. La consejera explicó que la universidad ya ha remitido un borrador de su plan económico-financiero y atribuyó los problemas al “exceso de contrataciones” en categorías no funcionarializadas. “Contrataron más de lo que se debía mientras el número de alumnos no crecía al mismo ritmo”, afirmó. El Gobierno regional ha accedido a conceder el préstamo “en las mejores condiciones posibles”, pero exigirá un mayor control de las cuentas para evitar nuevas desviaciones.
Respecto a la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), también con desajustes presupuestarios, Albert indicó que “todavía tienen tesorería suficiente” y que el centro ya aplica medidas preventivas, entre ellas el aprovechamiento de inmuebles adquiridos en etapas de superávit y hoy infrautilizados.
Decanos, estudiantes y personal denuncian insuficiencia estructural
Las declaraciones del Gobierno regional contrastan con las reivindicaciones de la comunidad universitaria. En las últimas semanas se han intensificado las protestas, incluida una concentración en la Puerta del Sol donde los 26 decanos de la UCM denunciaron una financiación insuficiente que “no cubre los costes reales de funcionamiento”. Alertan de que la situación compromete la sostenibilidad, la investigación y la calidad docente.
A estas críticas se suma la inquietud por el desarrollo de la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), que consideran insuficientemente dialogada con el sector.
Una huelga que se mantiene
A la espera de nuevas respuestas por parte de la Comunidad, se mantienen los paros convocados para los días 26 y 27 de noviembre, impulsados por estudiantes, personal docente e investigadores, que denuncian “asfixia económica” y “hostigamiento” a las instituciones públicas.
El choque entre Gobierno regional y sector universitario se agrava así en vísperas de una protesta que amenaza con paralizar las aulas y volver a colocar la financiación universitaria en el centro del debate político.