La reciente presentación del proyecto “Milla Canal” por parte de la Comunidad de Madrid ha sido recibida con moderado optimismo por parte de los colectivos vecinales agrupados en la Plataforma Canal Sí.
Esta iniciativa, que plantea la apertura y adecuación del Depósito Uno del Canal de Isabel II en Chamberí, incorpora demandas históricas de los residentes, pero —según denuncian— se queda corta respecto a la visión integral que el conjunto patrimonial exige.
La plataforma, integrada por asociaciones vecinales de Chamberí, Tetuán y Moncloa-Aravaca, ha emitido un comunicado en el que celebra los avances que implican mayor apertura del espacio público, la puesta en valor de elementos históricos como la fuente del Lozoya, la recuperación de edificios singulares como la casa de bifurcación y la casa de administración, y la eliminación de vallados que impedían el uso ciudadano.
“Reconocemos avances significativos en la recuperación del patrimonio histórico y cultural del primer depósito del Canal de Isabel II. Por fin se empieza a mirar hacia el Canal y hacia Chamberí”, señalan desde la plataforma.
Reclamación de una mirada integral al conjunto del Canal
No obstante, los colectivos lamentan que el proyecto no recoja una visión de conjunto que abarque los tres depósitos históricos, incluyendo el elevado, que conforman un sistema único en la ciudad y que, a su juicio, debe ser tratado como un bien patrimonial unificado.
“El Canal de Isabel II no es solo una infraestructura hidráulica: es memoria viva del barrio, patrimonio industrial, arquitectónico y paisajístico. Necesitamos una mirada más amplia y comprometida”, destacan en el comunicado.
Una de las principales ausencias señaladas por la Plataforma Canal Sí es la falta de mención al Depósito 2, cuyo entorno fue parcialmente abierto al público en 2018, en el marco de negociaciones para su cesión al Ayuntamiento de Madrid. “Es incomprensible que no se haya actuado también en este espacio clave”, apuntan.
Una oportunidad cultural aún pendiente
Otra de las grandes propuestas que la plataforma vecinal echa en falta es la rehabilitación del vaso del Depósito Uno como espacio cultural. Según relatan, esta idea fue planteada al Canal de Isabel II en una reunión celebrada en noviembre de 2024 como una oportunidad para crear un centro de interpretación del ciclo del agua, aprovechando el alto valor histórico del recinto.
“El conjunto merece convertirse en un equipamiento cultural de referencia para Madrid. No basta con intervenciones puntuales, se necesita una hoja de ruta clara, participativa y ambiciosa”, insisten.
Llamamiento a la participación ciudadana y protección del patrimonio
Además, desde Canal Sí reclaman la formalización de la declaración del conjunto como Bien de Interés Cultural (BIC), para proteger sus valores arquitectónicos, industriales y su entorno paisajístico, y advierten de las contradicciones entre el discurso ambiental inicial del proyecto y las acciones finalmente previstas.
“Lo anunciado hace casi dos años hablaba de un nuevo pulmón verde para Chamberí. La versión actual, aunque acertada en su contenido, carece de la ambición que este enclave necesita”, concluyen.
La plataforma vecinal muestra su disposición a seguir colaborando con las instituciones y confía en que este paso inicial no sea un punto final, sino el comienzo de una transformación urbana respetuosa, sostenible y con la participación real del vecindario.